ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4016. Parada cardiorrespiratoria y cuidados posreanimación

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2

4016-5. PARADA CARDIACA REFRACTARIA: ¿ES ÚTIL LA B-RCP?

Isabel Dolores Poveda Pinedo, Víctor Manuel Juárez Olmos, Daniel García Arribas, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Eduardo R. Armada Romero, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y José Luis López Sendón

Hospital La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La parada cardiaca refractaria (PCR-R) definida como aquella que se prolonga más de 20 minutos desde el inicio de la de RCP es una entidad con elevada morbimortalidad. Aunque tradicionalmente la E-RCP se refiere al empleo de ECMO, la realidad es que éste no solo no se encuentra disponible en todos los centros 24/7, sino que su implante en este escenario exige un alto grado de experiencia. Aunque cada vez más en desuso, el balón de contrapulsación (B-RCP) podría suponer una solución intermedia y accesible hasta la recuperación del pulso en esta población.

Métodos: Analizar una cohorte de pacientes admitidos por PCR-R de abril de 2007 a 31 de diciembre 2018 en un hospital terciario a los que se les realizó B-RCP.

Resultados: Se analizaron un total de 28 pacientes, edad media 65,2 años, 67,9% varones. En cuanto a los antecedentes encontramos: HTA 46,4%, DM2 14,4%, DL 7%, insuficiencia cardiaca (IC) crónica 21,4% y cardiopatía isquémica 82,1%. Respecto a las características de la PCR: 53,6% tuvieron un ritmo desfibrilable, 96,4% fueron presenciadas y 26,9% extrahospitalarias. La media de tiempo hasta la recuperación del pulso fue de 33,6 minutos. La causa más frecuente de la PCR fue el SCA (64,3%) seguido de IC (17,9%), complicación intraprocedimiento (14,3%) y estenosis aórtica severa (3,6%). Un 89,3% de los pacientes recuperaron pulso tras B-RCP, mientras que 10,7% fallecieron. En los que se realizó coronariografía (N = 24), el hallazgo más frecuente fue la enfermedad de TCI-3 vasos o 3 vasos (55,5%). La mortalidad fue de 78,6%, siendo las causas más frecuentes el shock posparada (57,14%), la limitación del esfuerzo terapéutico por encefalopatía postanóxica grave (32,1%) y otras (10,7%).

Conclusiones: La B-RCP puede ser útil en la recuperación del pulso de los pacientes con PCR-R. La mortalidad observada, aunque elevada, es similar a la descrita en otras series de E-RCP.


Comunicaciones disponibles de "Parada cardiorrespiratoria y cuidados posreanimación"

4016-2. APLICACIÓN DE HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES EN COMA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y SU BENEFICIO EN SUPERVIVENCIA Y PRONÓSTICO NEUROLÓGICO
Blanca Olivares Martínez, María Rivadeneira Ruiz, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Francisco Javier Cortés Cortés, Tania Seoane García y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4016-3. CAUSAS DE MUERTE TRAS PARADA CARDIACA RECUPERADA: BUSCANDO LA ESTANDARIZACIÓN
Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Andrea Vélez Salas, Eduardo R. Armada Romero, Mª del Carmen Monedero Martín, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-4. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL PRONÓSTICO TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN FUNCIÓN DE LAS ACTUALIZACIONES DE LAS GUÍAS DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
Irene Marco Clement, Sandra Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Emilio Arbas Redondo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Eduardo R. Armada Romero, Daniel García Arribas, Óscar González Fernández, Juan Caro Codón, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-5. PARADA CARDIACA REFRACTARIA: ¿ES ÚTIL LA B-RCP?
Isabel Dolores Poveda Pinedo, Víctor Manuel Juárez Olmos, Daniel García Arribas, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Eduardo R. Armada Romero, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y José Luis López Sendón

Hospital La Paz, Madrid.
4016-6. TENDENCIA TEMPORAL DEL DESPERTAR Y LIMITACIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES EN COMA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA
María Rivadeneira Ruiz, Blanca Olivares Martínez, Tania Seoane García, Diego Félix Arroyo Moñino, Fernando Altarejos Salido y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4016-7. SOPORTE CON OXIGENADOR DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA REFRACTARIA: ¿UNA HERRAMIENTA EN LA PARADA EXTRAHOSPITALARIA?
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Indira Cabrera Rubio1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Valentín Tascón Quevedo2, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?