ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4017. Retos en cardiología clínica

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3

4017-4. SARS COV-2 Y TROMBOSIS VASCULAR: ¿PUEDE EL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE MODIFICAR EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN POR COVID-19?

Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, José María García de Veas Márquez, Andrea Severo Sánchez, Víctor Manuel Juárez Olmos, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Sergio Castrejón Castrejón, Marcel Martínez Cossiani y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Los eventos tromboembólicos relacionados con COVID-19 han ganado interés como un mecanismo de enfermedad más allá de la insuficiencia respiratoria. Se ha postulado que la trombosis local de los vasos pulmonares podría tener un papel importante en la génesis de estos eventos, pudiendo ser los antiagregantes plaquetarios (AP) un tratamiento potencial. El objetivo de este estudio fue determinar si los pacientes COVID-19 tratados con AP mostraron un mejor pronóstico.

Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo de una cohorte de pacientes consecutivos con diagnóstico hospitalario de COVID-19 confirmado mediante PCR, incluidos desde el 1 de marzo al 20 de abril de 2020. Se analizó el tratamiento previo al ingreso con AP, su relación con la mortalidad a 30 días, y el efecto modificador que otras variables de interés tuvieron en estos resultados.

Resultados: En el período de estudio ingresaron 2.053 pacientes, con edad media 68,2 ± 17,8 años, 882 (43,0%) de sexo femenino. De estos, 373 (18,5%) estaban tratados con AP: 327 (87,7%) tomaban aspirina, 43 (11,5%) clopidogrel, 4 (1,1%) ticagrelor y 3 (0,8%) prasugrel. Los pacientes que tomaban AP eran más mayores, varones en mayor proporción, y tenían más prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades, excepto de fibrilación auricular y flutter, y recibían tratamiento anticoagulante crónico en menor media (tabla). Se observó un menor número de eventos trombóticos en los pacientes con AP (9 (2,4%) vs 96 (5,9%), p = 0,007). El tratamiento con AP se asoció significativamente con un aumento de la mortalidad (164 (44,0%) vs 404 (24,7), p < 0,01). Sin embargo, tras ajustar por las distintas variables de interés (edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, ictus o AIT previos, enfermedad renal y vascular), el tratamiento con AP no mostró relación con la mortalidad (OR 1,1; IC95% 0,8-1,5, p = 0,639). La incidencia de sangrados mayores, definidos con el criterio TIMI (caída en la hemoglobina 5 ≥ g/dL, sangrado intracraneal o sangrado mortal), fue también similar entre los pacientes con o sin AP (2 (0,5%) vs 19 (1,2%), p = 0,29).

Características basales de los pacientes sin y con AP

 

No AP (n = 1.680)

AP (n = 373)

p

Edad, años (media ± DE)

65,9 ± 18,1

78,5 ± 11,6

< 0,001

Sexo femenino n (%)

745 (45,5)

119 (31,9)

< 0,001

Hipertensión arterial n (%)

772 (47,1)

285 (77,0)

< 0,001

Diabetes n (%)

285 (17,5)

165 (44,6)

< 0,001

Dislipemia n (%)

586 (37,2)

284 (78,9)

< 0,001

Enfermedad arterial periférica n (%)

55 (3,4)

115 (31,3)

< 0,001

Ictus/AIT n (%)

72 (4,42)

87 (23,7)

< 0,001

Cardiopatía isquémica n (%)

49 (3,0)

127 (34,4)

< 0,001

Insuficiencia cardiaca o FEVI ≤ 40%

86 (5,3)

42 (11,3)

< 0,001

Historia de FA n (%)

190 (11,6)

27 (7,2)

0,014

Historia de flutter auricular n (%)

12 (0,7)

3 (0,8)

0,884

Anticoagulación previa al ingreso n (%)

236 (14,4)

26 (7,3)

< 0,001

AIT: accidente isquémico transitorio; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FA: fibrilación auricular.

Conclusiones: En nuestra serie el tratamiento con AP se relacionó con una disminución de los eventos trombóticos sin un aumento en los eventos hemorrágicos, sin embargo no redujo la mortalidad ajustada. Serán necesarios más estudios para valorar su utilidad en el tratamiento del Covid-19.


Comunicaciones disponibles de "Retos en cardiología clínica"

4017-2. IMPACTO DEL GÉNERO EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON IAMCEST SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA PRIMARIA: ANÁLISIS DE UN REGISTRO A 10 AÑOS
Ana Belén Cid Alvarez1, Maria Juskova1, Belén Álvarez Álvarez1, Eva González Babarro2, Rosa María Agra Bermejo1, Pablo Tasende Rey2, Carla Cacho Antonio1, Teba González Ferrero1, José María García Acuña1, Pedro Rigueiro Veloso1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.
4017-3. EFICACIA DEL PRECONDICIONAMIENTO REMOTO ISQUÉMICO EN PREVENCIÓN DE NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO CARDIACO, ESTUDIO PILOTO
Alejandro Gutiérrez Fernández, Julio Martín Díaz Perera, Marta Artamendi Larrañaga, Fausto Librada Escribano, Emma Huarte Loza, Laura Sahdala Santana, Luis Javier Alonso Pérez, Mª Pilar Portero Pérez, Pablo Aguiar Souto, Javier Fernández Fernández, Carlos Cortés Villar, Guillermo Pinillos Francia, Isabel Ruiz Zamora, Elena Sufrate Sorzano y José Ramírez Batista

Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).
4017-4. SARS COV-2 Y TROMBOSIS VASCULAR: ¿PUEDE EL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE MODIFICAR EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN POR COVID-19?
Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, José María García de Veas Márquez, Andrea Severo Sánchez, Víctor Manuel Juárez Olmos, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Sergio Castrejón Castrejón, Marcel Martínez Cossiani y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4017-5. BALANCE ENTRE EVENTOS EMBÓLICOS Y HEMORRÁGICOS CON RESPECTO A LA MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON FIBRILACIÓN AURICULAR: LECCIONES DEL REGISTRO CARDIOCHUVI-FA
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, María Cespón Fernández, María Melendo Viu, Sonia Blnaco Prieto y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4017-6. DESCRIBIENDO SANGRADOS EN LA ERA DE LOS ANTIAGREGANTES POTENTES EN EL SCA. SUBESTUDIO DEL REGISTRO CRUCE ENTRE ANTIAGREGANTES (CREA-ARIAM)
Emilia Blanco Ponce1, Manuel Almendro Delia2, Michel Butrón Calderón2, Josep Ramón Marsal3, Rafael J. Hidalgo Urbano2 y Juan Carlos García Rubira2

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3Unidad de Epidemiología Cardiovascular, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4017-7. RELACIÓN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y NIVELES DE NT-PROBNP CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR COVID-19
Julio Echarte-Morales, Carlos Minguito-Carazo, Samuel del Castillo García, Miguel Rodríguez Santamarta, Clea González Maniega, Guisela Flores Vergara, Elena Tundidor-Sanz, Tomás Benito-González, Javier Borrego González, Paula Menéndez Suárez, Carmen Palacios Echevarren, Silvia Prieto-González, Rubén Bergel García, Enrique Sánchez Muñoz y Felipe Fernández Vázquez

Complejo Asistencial Universitario de León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?