ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4020. Desfibrilador y arritmología clínica

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 6

4020-3. IMPACTO DE LOS DESFIBRILADORES BICAMERALES EN EL RIESGO DE DESCARGAS INAPROPIADAS: ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL PAPEL DE LOS DISCRIMINADORES

Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez1, Luisa Pérez Álvarez2, José Bautista Martínez-Ferrer3, Enrique García4, Xavier Viñolas Prat5, Ángel Arenal Maíz6, Francisco Javier Alzueta Rodríguez7 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava). 4Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra). 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: La eficacia de los discriminadores de taquicardia ventricular (TV) vs supraventricular (TSV) en los desfibriladores automáticos implantables (DAIs) ha sido demostrada principalmente en modelos analíticos y los resultados en vida real son controvertidos. Nuestro objetivo fue comparar el riesgo de descargas inapropiadas (DI) entre desfibriladores bicamerales y monocamerales y analizar específicamente la relación entre los discriminadores y el riesgo de DIs.

Métodos: Seleccionamos a pacientes tras primoimplante de DAI en prevención primaria por IC con FEVI reducida (< 35%) del registro nacional y multicéntrico UMBRELLA (2006-2015). Todos los eventos arrítmicos se recogieron automáticamente a través del sistema de monitorización remota y fueron analizados de manera ciega por un comité de expertos.

Resultados: Estudiamos 782 pacientes (edad 61,1 años, QRS 108,9 ± 24,7 ms, FEVI 26,9 ± 5,4%), 537 con DAI monocameral y 245 bicameral. El discriminador de morfología (Wavelet®) se programó en el 76,4% de los DAIs monocamerales y en el 97,4% de los bicamerales, mientras que el discriminador de doble cámara (PR LOGIC®) se programó en el 95% de los DAIs bicamerales. Tras un seguimiento de 4,35 (± 2) años, 49 pacientes (6,2%) sufrieron 109 episodios de DI, causados en su mayoría por TSV (n = 81). La tasa de DI fue superior en portadores de DAIs monocameral vs bicameral (7,8 vs 2,9%, p = 0,001). Tras aparear la población mediante propensity-score 1:1, obtuvimos una muestra de 220 pacientes equilibrada (tabla). En esta población macheada el riesgo de DI fue superior en portadores de DAI monocameral (11,8%) frente a bicameral (0,9%; p < 0,001, log-rank test). Entre los parámetros de programación, la presencia de intervalos de detección prolongados (> 30/40) (HR = 0,47; p = 0,018), la programación de una zona de TV rápida en zona de FV (HR = 0,54; p = 0,038), el discriminador de morfología (HR = 0,42; p = 0,032), y el discriminador de doble cámara (HR = 0,28; p = 0,004) se asociaron a un menor riesgo de DI. Tras análisis de regresión multivariado de Cox, el PR LOGIC® resultó ser el único protector independiente frente a una DI (HR = 0,18, p = 0,001).

 

Monocameral (N = 110)

Bicameral (N = 110)

p

Punto corte zona FV > 188 lpm

96,4%

97,3%

0,701

NID 30/40

43,6%

33,6%

0,128

Zona TVR (dentro zona FV) ON

25,5%

22,7%

0,636

Punto corte zona TVR (ms)

274,5 ± 26,2

262,7 ± 24

0,080

Zona TV ON

52,7%

42,7%

0,138

SVT limit > 200 lpm

80%

78,2%

0,740

Onset

4,5%

6,4%

0,553

Stability

17,3%

18,2%

0,860

Wavelet

95,5%

97,2%

0,556

PR lógico

NA

95,4%

NA

Sobresensado onda T

100%

100%

1,000

High rate time out

6,8%

5,7%

0,777

Programación de los dispositivos en la población apareada por propensity-score.

Conclusiones: En nuestra población de portadores de DAI en prevención primaria, el implante de un DAI bicameral se asoció a un menor riesgo de descargas inapropiadas. El uso del discriminador de doble cámara puede ser útil para disminuir el riesgo de descargas inapropiadas.


Comunicaciones disponibles de "Desfibrilador y arritmología clínica"

4020-2. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CARGA Y LA LONGITUD DE CICLO DE LAS TV NO SOSTENIDAS EN SUJETOS CON DAI
Javier Jiménez Candil1, Jendri Manuel Pérez Perozo1, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García y Pedro Luis Sánchez Fernández

IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.
4020-3. IMPACTO DE LOS DESFIBRILADORES BICAMERALES EN EL RIESGO DE DESCARGAS INAPROPIADAS: ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL PAPEL DE LOS DISCRIMINADORES
Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez1, Luisa Pérez Álvarez2, José Bautista Martínez-Ferrer3, Enrique García4, Xavier Viñolas Prat5, Ángel Arenal Maíz6, Francisco Javier Alzueta Rodríguez7 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 3Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava). 4Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra). 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4020-4. IMPLICACIONES ARRÍTMICAS DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añón, Virginia Álvarez Asiain, Mercedes Ciriza Esandi, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Marina Segur García, Betel Olaizola Balboa, Marina Oliver Ledesma y Ana Carmen Abecia Ozcariz

Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra).
4020-5. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PREVENCIÓN PRIMARIA EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. ¿NO EN AUSENCIA DE REALCE TARDÍO DE GADOLINIO?
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añon, Virginia Álvarez Asiain, Mercedes Ciriza Esandi, Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Marina Segur García, Marina Oliver Ledesma, Betel Olaizola Balboa y Nuria Basterra Sola

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
4020-6. EFECTO DE LA HIDROXICLOROQUINA, AZITROMICINA Y LOPINAVIR/RITONAVIR EN EL INTERVALO QT EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR COVID-19
Julio Echarte-Morales, Carlos Minguito-Carazo, Samuel del Castillo-García, Javier Borrego-Rodríguez, Miguel Rodríguez Santamarta, Enrique Muñoz-Sánchez, Clea Gonzáles-Maniega, Rubén García-Bergel, Paula Menéndez Suárez, Silvia Prieto-González, Carmen Palacios Echevarren, Guisela María Flores Vergara, Tomás Benito-González y Felipe Fernández-Vázquez

Complejo Asistencial Universitario de León.
4020-7. PREVALENCIA E IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA TTR. ANÁLISIS DE UNA COHORTE INTERNACIONAL
Silvia Vilches Soria1, Esther González López1, Adrián Rivas Pérez1, Luis Enrique Escobar López1, Aitor Hernández1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Stefano Perlini2, Claudio Rapezzi3, Mathew Maurer4, Julian Gillmore5 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Universidad de Pavía (Italia). 3Universidad de Bolonia (Italia). 4Hospital Universitario de Columbia, Nueva York. 5Centro Nacional de Amiloidosis, Londres.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?