Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las dosis bajas de los anticoagulantes de acción directa son utilizadas más veces que la esperada y en mayor frecuencia que en los ensayos clínicos iniciales. La dosificación inadecuada puede tener implicaciones importantes en tasas de hemorragias o de embolias y puede variar según el anticoagulante prescrito. Analizamos las tasas de infra o supradosificación de rivaroxabán y sus implicaciones, tras un seguimiento a 2 años en una población con fibrilación auricular seguida prospectivamente en consultas de cardiología.
Métodos: el estudio EMIR es un registro prospectivo, postautorización, multicéntrico, con objetivo de evaluar distintos marcadores de riesgo en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados de manera estable con rivaroxabán. Definimos infradosificación si la dosis recibida en la visita inicial era de 15 mg/día, en caso de Cockroft-Gault (GC) > 50 ml/min/1,73 m2 y sobredosificación si la dosis en la visita inicial era de 20 mg/día en presencia de un CG < 50 ml/min/1,73 m2). Se presentan los resultados de seguimiento a 2 años.
Resultados: Del total de pacientes estudiados en este análisis (n = 1421), la edad era 74,2 ± 9,7 años, 44,5% mujeres, 26,9% diabéticos, 78,7% hipertensos, 15,8% con FGe < 60 ml/min, 12,5% con historia de enfermedad cerebrovascular, CHA2DS2VASc 3,5+1,6. Un total de 325 pacientes fueron tratados con la dosis de 15 mg (22,9%). Los investigadores señalaron que el paciente tenía una predisposición a hemorragias en 5,1% de los casos y antecedentes de hemorragia grave en 3,2% (0,6% intracraneal). Se observó infradosificación en 138 (9,7%) y sobredosificación en 100 (7,0%). En la tabla se presentan los acontecimientos cardiovasculares. Tras analizar las variables asociadas a una dosis inadecuada, la única variable independiente era la edad (OR = 1,09; IC95% 1,068-1,110). La edad y el mayor grado de dependencia fueron las variables relacionadas significativamente a infradosificación (OR 1,04 y 2,13 respectivamente; p < 0,001). Para la sobredosificación, las variables independientes fueron la edad (OR 1,13, p < 0,001) y la diabetes mellitus tipo 2 (OR 0,47; p = 0,013).
Tasa de acontecimientos adversos |
||||
Infradosificado (N = 138) |
Sobredosificado (N = 100) |
Control (N = 1183) |
p* |
|
Ictus/ES/AIT |
1 (0,7) |
2 (2,0) |
10 (0,8) |
0,334 |
Hemorragias mayores |
3 (2,2) |
4 (4,0) |
16 (1,4) |
0,066 |
Hemorragia intracraneal |
0 (0,0%) |
1 (1,0%) |
6 (0,5) |
0,497 |
Muerte |
13 (9,4%) |
6 (6,0%) |
49 (4,1%) |
0,019 |
Conclusiones: La frecuencia de dosificación inapropiada en consultas de cardiología es de 16,7%, lo que incluye menos de 10% de pacientes infradosificados con rivaroxabán. Las tasas de complicaciones hemorrágicas o embólicas fueron bajas en estos pacientes.