Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa infrecuente de síndrome coronario agudo que afecta predominantemente a las mujeres. La información sobre la DCE en varones y las posibles diferencias entre ambos sexos es escasa. El objetivo fue comparar a los hombres y mujeres con DCE.
Métodos: Los datos se extrajeron del registro nacional prospectivo de pacientes con DCE que se coordinó desde nuestro centro desde junio 2015 hasta abril de 2019. Se compararon las características basales, forma de presentación, variables angiográficas, terapéuticas y de evolución hospitalaria entre hombres y mujeres. Las angiografías fueron revisadas de forma centralizada.
Resultados: Se estudiaron 39 hombres y 279 mujeres, con una edad media similar. La mayoría presentaba algún factor de riesgo cardiovascular (82 vs 77%; p = 0,5). El tratamiento fue fundamentalmente conservador (77 vs 78%; p = 0,9), con tasas bajas (10 vs 5%; p = 0,2) de eventos adversos mayores (mortalidad, reinfarto, insuficiencia cardiaca e ictus). El consumo de tóxicos fue significativamente mayor en varones (26 vs 3%; p = 0,0) y había más mujeres hipotiroideas (15 vs 3%; p = 0,04). Aunque infrecuentes, las arritmias ventriculares como forma de presentación y durante la hospitalización se detectaron con mayor frecuencia en los varones (8 vs 1,4%; p = 0,01) (5 vs 0,4%; p = 0,004). Los hombres presentaban más ateroesclerosis (15 vs 4%; p = 0,002) pero menos tortuosidad coronaria (28 vs 64%; p = 0,0). En varones se observó con mayor frecuencia la morfología angiográfica de “rábano invertido” (15 vs 4%; p = 0,005) y la terminación de la DCE antes del origen de la rama (10 vs 2,5%; p = 0,01). La morfología de “línea quebrada” se presentó más frecuentemente en mujeres (19 vs 3%; p = 0,01). El tratamiento con betabloqueantes fue habitual en ambos grupos, aunque más frecuente en las mujeres (81 vs 65%; p = 0,03) (tabla).
Características clínicas y angiográficas |
|||
Varones (n = 39) |
Mujeres (n = 279) |
p |
|
Edad (años) |
50 ± 10 |
54 ± 11 |
0,3 |
FRCV |
32 (82%) |
216 (77%) |
0,5 |
Consumo de tóxicos |
10 (26%) |
9 (3%) |
0,01 |
Trastorno depresivo |
8 (20%) |
57 (20%) |
0,1 |
Trastorno ansioso |
4 (10%) |
51 (18%) |
0,2 |
SCASEST |
20 (51%) |
150 (54%) |
0,8 |
Desencadenante emocional |
5 (13%) |
74 (26%) |
0,06 |
IVUS |
8 (20%) |
25 (9%) |
0,03 |
Arteria DA |
16 (41%) |
133 (48%) |
0,9 |
Ateroesclerosis |
6 (15%) |
10 (3,6%) |
0,01 |
Ausencia de tortuosidad |
25 (64%) |
78 (28%) |
0,01 |
Tipo 2 de Saw |
22 (56%) |
172 (62%) |
0,5 |
Morfología “en rábano” |
3 (7,7%) |
41 (15%) |
0,2 |
Morfología en “rábano invertido” |
6 (15%) |
12 (4%) |
0,01 |
Morfología en “línea quebrada” |
1 (3%) |
52 (19%) |
0,01 |
Morfología “insecto palo” |
0 (0%) |
26 (9%) |
0,05 |
Tratamiento conservador |
30 (77%) |
217 (78%) |
0,9 |
Evento adverso mayor |
4 (10%) |
14 (5%) |
0,2 |
FRCV: factores de riesgo cardiovascular; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST; IVUS: ecografía intracoronaria; DA: descendente anterior. |
Conclusiones: No existen diferencias entre las características de hombres y mujeres con DCE en cuanto a edad, características clínicas, manejo conservador o supervivencia hospitalaria. Sin embargo, el consumo de tóxicos, la ateroesclerosis, las arritmias ventriculares y ciertos patrones angiográficos fueron más frecuentes en hombres. La identificación de las diferencias entre hombres y mujeres con DCE nos puede ayudar al mejor conocimiento de esta patología y a definir las características de los pacientes que la padecen.