Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La calcificación coronaria es un factor de complejidad en la angioplastia y predictor de resultado subóptimo. Existen distintas técnicas complejas (TCo) de modificación de placa [aterectomía rotacional (AR), laser coronario (ELCA) y litotricia intracoronaria (LIC)] cuyo uso se basa en la disponibilidad del centro y experiencia del operador. Nuestro objetivo fue describir el uso de dichas TCo.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, de una base de datos de angioplastias realizadas de enero de 2019 a mayo de 2020. Se realizó valoración angiográfica definiendo calcificación moderada a radiopacidades visibles durante el ciclo cardiaco en un lado del vaso, y grave a radiopacidades visibles antes de inyectar contraste a ambos lados del vaso. El éxito angiográfico se definió como la presencia de flujo final TIMI 3, lesión residual < 20% y ausencia de complicaciones.
Resultados: De 863 angioplastias analizadas, 349 (40,4%) tenían lesiones con calcificación moderada o grave. De éstas, 250 lesiones (71,6%) se trataron con balones SC o NC, 2 (0,6%) con balón de corte, 27 (7,7%) AR, 24 (6,9%) ELCA, 7 (2%) LIC y 7 (2%) TCo combinadas [Rotatripsy (AR+LIC), RASER (ELCA+AR)]. Las características basales se reflejan en la tabla. Se observaron diferencias significativas en relación a un mayor uso de TCo si la calcificación era severa (TCo 92,3 vs no TCo 48,6%; p < 0,0001) y si se había realizado angioplastia previa (TCo 61,9 vs no TCo 40,6%; p = 0,002) predominando el uso de ELCA (12,4%; AR 8,5%; LIC 1,9%; p = 0,034). En cuanto al procedimiento, con las TCo en la mayoría fue diferido (Tco 44,3 vs no Tco 18,8%; p < 0,0001) se usó mayor French (6,4 ± 0,5 vs 6,1 ± 0,6; p = 0,001) y la duración fue mayor (85 ± 32 min vs 64 ± 26 min). Hubo una tendencia a usar menos contraste (190 ± 60 cc vs 209 ± 74 cc) y no hubo diferencias en PDA (128,6 ± 65 Gycm2 vs 126,9 ± 108 Gycm2; p = 0,9). Las técnicas de imagen intracoronaria (45%) fueron más frecuentes en TCo (60 vs 28,9%; p < 0,0001) y la tasa de éxito angiográfico fue del 92,1% sin diferencias entre TCo o no (87,7 vs 93,1%; p = 0,143).
Características basales |
|
Lesiones con calcificación moderada o grave (n = 349) |
|
Edad, años (x ± DE) |
71,2 ± 10,8 |
Varones, n (%) |
270 (77,6) |
Hipertensión arterial, n (%) |
283 (81,1) |
Diabetes mellitus, n (%) |
156 (44,7) |
Dislipemia, n (%) |
246 (70,5) |
Tabaquismo, n (%) |
71 (20,3) |
IMC, Kg/m2 (x ± DE) |
21,5 ± 8,7 |
FEVI, % (x ± DE) |
53,5 ± 12,5 |
Acceso femoral, n (%) |
101 (29,3) |
Vasos principales tratados (1/2/3), n (%) |
248 (72,1)/73(21,2)/7 (2) |
IMC: índice de masa corporal; FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda. |
Conclusiones: Las TCo de modificación de placa se usan más frecuentemente en calcificación severa, siendo procedimientos de mayor duración, con similar dosis de radiación y tendencia al uso de menos contraste en comparación con las técnicas no complejas. Además, las TCo van asociadas a mayor uso de imagen intracoronaria y éxito angiográfico similar.