Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad vascular del injerto (EVI) afecta al 50% de los trasplantes cardiacos en el seguimiento a largo plazo y es una causa principal de morbilidad y mortalidad en dicha población. El intervencionismo coronario (ICP) consiste en una alternativa al tratamiento médico, sin embargo pocos estudios muestran un gran beneficio y la mayoría de ellos muestran altas tasas de reestenosis (RIS) y revascularización de la lesión diana (RLD). El objetivo consiste en la revisión de las características y resultados clínicos de la EVI en nuestra serie de trasplante cardiaco sometidos a ICP
Métodos: Se analizaron retrospectivamente 52 trasplantados cardiacos con EVI que fueron sometidos a ICP desde el 2004 al 2020. Se realizó seguimiento angiográfico de control en el 90% de los stents. Se informa la reestenosis del stent (RIS), la trombosis del stent (TS), la revascularización de la lesión diana (RLD) y la supervivencia del paciente
Resultados: Durante el periodo del estudio se trataron 124 lesiones, alcanzando un éxito primario en el 99% de las lesiones. La media de seguimiento angiográfico fue de 37 ± 47 meses. Un total de 31 (25%) de los stents presentaron eventos durante el seguimiento: 24 RIS y 7 TS. No hubo diferencias significativas entre el uso de stent de metal desnudo (BMS) y el stent liberador de fármacos (DES). Se realizaron 16 (12,9%) de RLD. No se encontró asociación entre las características clínicas, características de la lesión y la RLD. La supervivencia post-ICP fue del 75,3% a 5 años y 55,7% a 10 años. La presencia de infección por citomegalovirus (CMV) previo al desarrollo de EVI se asoció con la disminución de la supervivencia en el análisis univariable (p < 0,016).
Características clínicas y relacionadas con la lesión |
|||
Paciente |
Lesión |
||
Edad |
44 ± 15 |
DA (%) |
42,5 |
Varón (%) |
78,8 |
CD (%) |
28 |
ERC (%) |
61,5 |
CX (%) |
25 |
Dislipemia (%) |
59,6 |
TCI (%) |
4,5 |
Hipertensión arterial (%) |
75 |
BMS (%) |
9,7 |
Diabetes mellitus (%) |
15,4 |
DES 1º generación (%) |
29 |
Fumador (%) |
19,2 |
DES 2-3º generación (%) |
61,3 |
CMV (%) |
21,2 |
Estenosis pre-ICP (%) |
71,9 ± 19,2 |
FEVI (%) |
61 ± 11 |
Longitud de stent (mm) |
21,2 ± 8,4 |
Asintomático (%) |
55,6 |
Diámetro de stent (mm) |
2,9 ± 0,5 |
Angina (%) |
13,2 |
RIS (%) |
19,3 |
Empeoramiento de FEVI (%) |
22,6 |
TS (%) |
5,6 |
Síndrome coronario agudo (%) |
7,5 |
RLD |
12,9 |
ERC: enfermedad renal crónica; DA: descendente anterior; CD: coronaria derecha; CX: circunfleja; TCI: tronco coronario izquierdo; RIS: reestenosis de stent; TS: trombosis de stent; RLD: revascularización de lesión diana. |
Conclusiones: La ICP con stent en EVI puede realizarse con altas tasas de éxito primario y baja tasa de complicaciones, similar a la población no trasplantada, a pesar de que la tasa de RIS a largo plazo sigue siendo elevada. Además, nuestra serie sugiere que la infección por CMV puede tener un impacto negativo en la supervivencia post-ICP, sin embargo más estudios serian necesario.