Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se precisan series amplias de portadores de desfibrilador automático implantable (DAI) para estudiar su evolución en vida real. El objetivo del estudio es analizar la incidencia de arritmias, terapias del DAI y mortalidad en una población de pacientes con diferentes cardiopatías en España.
Métodos: UMBRELLA es un estudio nacional, multicéntrico y prospectivo de pacientes implantados con DAI, seguidos mediante monitorización remota y en el que los eventos arrítmicos almacenados se analizaron de manera ciega por un comité de expertos.
Resultados: Estudiamos 4.296 pacientes, implantados en 44 hospitales (noviembre de 2005-noviembre de 2017) (miocardiopatía isquémica (MCI): n = 2.150, miocardiopatía dilatada (MCD): n = 1.166, cardiopatía valvular: n = 119, miocardiopatía hipertrófica (MCH): n = 294, displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD): n = 71, síndrome de Brugada (SdBr): n = 143, síndrome QT largo: n = 43, y cardiopatía congénita: n = 60) Tras un seguimiento de 46,6 ± 27,3 meses, se recogieron 27.472 episodios arrítmicos, de los que 16.067 se catalogaron como arritmia ventricular sostenida (AVS). La incidencia acumulada de AVS a 6 años fue del 54% (IC95% 53-55%). Un 27,3% de la población recibió una terapia apropiada del DAI. La supervivencia libre de terapia apropiada del DAI fue significativamente menor en pacientes con MCI, MCD, DAVD y cardiopatía valvular, y mayor en pacientes con MCH y SdBr (fig. A). Tras regresión multivariable de Cox, la cardiopatía valvular, MCD y DAVD resultaron predictores independientes de terapia apropiada del DAI, mientras que el SdBr se asoció con riesgo menor. La mortalidad total fue del 13,4% (n = 590). El pronóstico fue peor en pacientes con disfunción ventricular izquierda (MCI, MCD y cardiopatía valvular) (fig. B). Tan solo el 39,7% de la población tenía una programación de acuerdo con las guías de práctica clínica (puntos de corte ≥ 188 lpm e intervalos de detección ≥ 30/40). En el multivariado, dicha programación resultó ser protector (HR: 0,76; (0,61-0,94) de terapias apropiadas del DAI en prevención primaria (fig. C), sin un mayor riesgo de mortalidad total.
Conclusiones: El riesgo de terapias apropiadas del DAI y muerte en pacientes con DAI por disfunción ventricular izquierda parece ser similar con independencia de la causa. Es muy importante implementar las recomendaciones actuales sobre programación del DAI en la práctica clínica.