Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Resulta controvertido si el sexo implica un beneficio distinto del desfibrilador automático implantable (DAI) en la prevención de muerte súbita. Utilizando un registro prospectivo, pretendemos analizar la supervivencia y el tiempo a la primera terapia del dispositivo en ambos sexos.
Métodos: Análisis de una cohorte prospectiva de pacientes sometidos a implante de DAI desde 2008 hasta 2019. Se recogió el tiempo hasta la primera terapia adecuada, tipo de terapia administrada; incidencia y causas de mortalidad.
Resultados: De 756 pacientes, 150 (19,8%) fueron mujeres. Éstas eran más jóvenes (51 ± 15 vs 61 ± 14 años; p < 0,001), presentaban menos cardiopatía isquémica (23,3 vs 54,3%; p < 0,001) y fibrilación auricular (12 vs 18,8; p = 0,05); mayor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (39 ± 17 vs 35 ± 13%), bloqueo de rama izquierda (38,6 vs 28%, p = 0,027), implante de resincronizador (27,3 vs 18,5%, p = 0,02) y prevención primaria (68 vs 59,6%; p = 0,058). Tras una mediana de seguimiento de 46 meses (3,382 pacientes-años), las mujeres presentaron menor mortalidad/trasplante (20 vs 28,7%; log rank = 0,031) y menos terapias del DAI (27,3 vs 33,8%; p = 0,138). En el análisis por puntuaciones de propensión ajustado a las diferencias basales, la incidencia de mortalidad/trasplante (24,8 vs 28,6%; log rank = 0,88), terapias recibidas (28 vs 27%; log rank = 0,17) y principal motivo de muerte (insuficiencia cardiaca) fueron similares en ambos sexos.
Curvas de supervivencia (A y C en población general, B y D población ajustada por puntuaciones de propensión).
Conclusiones: Las características clínicas al implante de DAI son distintas entre mujeres y hombres. Tras ajustarlas, ambos se benefician de igual modo del dispositivo, siendo la insuficiencia cardiaca la principal causa de mortalidad.