ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6001. Aorta y grandes vasos

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6001-1. AORTITIS: UN INTRUSO EN LA CORTE DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO

Carlos Ferrera1, Isidre Vilacosta1, Carlos Nicolás Pérez García1, Melchor Saiz Pardo Sanz2, Manuel Carnero Alcázar1, Beatriz Cabeza3, Aida Ortega4, David Vivas Balcones1, Francisco Javier Noriega1, Ana Viana Tejedor1, Ana Bustos3, Javier Cobiella Carnicer1, Luis Ortega2 y Luis Carlos Maroto-Castellanos1

1Instituto Cardiovascular. 2Servicio de Anatomía Patológica. 3Servicio de Radiología,. 4Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La aortitis es una patología inflamatoria cuya presentación es muy variable. Algunos casos pueden simular un síndrome aórtico agudo en su presentación. El diagnóstico erróneo puede conducir a una intervención quirúrgica no indicada. Nuestro objetivo fue describir las características de los pacientes con aortitis que simulan un hematoma intramural aórtico (HIA) y establecer las principales claves para su diagnóstico diferencial.

Métodos: Se recogieron los datos de dos pacientes de nuestro centro con aortitis que simulaba un HIA y se realizó una revisión sistemática con el objetivo de recoger todos los casos descritos. Se registraron los datos relativos a la presentación clínica, antecedentes, pruebas de imagen y de laboratorio. Se realizó tomografía computarizada (TC) en todos los casos. Se analizaron las características radiológicas (morfología, grosor, presencia de lesiones úlcera-like) y anatomopatológicas.

Resultados: Se analizaron un total de 12 pacientes con aortitis que simulaba un HIA. Ocho de ellos (66,7%) fueron aortitis-IgG4, 2 arteritis de Takayasu, 1 arteritis de células gigantes y una aortitis HLA-B27. La edad media fue 58 años (RIC 49-69) y la ratio de género fue 50%. El dolor torácico fue el motivo más frecuente de consulta (n = 9, 75%). En la TC, el engrosamiento de la pared fue circunferencial todos los casos, en lugar de semilunar, como ocurre habitualmente en el HIA. En algunos casos se observó desplazamiento intimal del calcio e hiperintensidad en la TC sin contraste (25%, N = 3). Sin embargo, ninguno de los pacientes presentaba lesiones tipo úlcera-like. Se encontró insuficiencia aórtica significativa en 7 pacientes (58,3%). Los parámetros de laboratorio fueron inespecíficos: la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación estaban elevadas en 6 pacientes. Los niveles de D-dímero no se midieron de forma sistemática. En todos los pacientes menos en uno (91,7%) se realizó cirugía de sustitución de aorta ascendente.

Claves para el diagnóstico diferencial entre la aortitis y el hematoma intramural aórtico (HIA).

Conclusiones: En los pacientes que acuden a urgencias con dolor torácico y se observa engrosamiento de la pared aórtica con sospecha HIA, las siguientes características deben hacernos considerar la aortitis como diagnóstico (fig.): ausencia de historia de hipertensión arterial, engrosamiento circunferencial de la pared con ausencia de acúmulos de contraste o lesiones tipo úlcera-like y niveles normales o levemente aumentados de D-dímero.


Comunicaciones disponibles de "Aorta y grandes vasos"

6001-1. AORTITIS: UN INTRUSO EN LA CORTE DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO
Carlos Ferrera1, Isidre Vilacosta1, Carlos Nicolás Pérez García1, Melchor Saiz Pardo Sanz2, Manuel Carnero Alcázar1, Beatriz Cabeza3, Aida Ortega4, David Vivas Balcones1, Francisco Javier Noriega1, Ana Viana Tejedor1, Ana Bustos3, Javier Cobiella Carnicer1, Luis Ortega2 y Luis Carlos Maroto-Castellanos1

1Instituto Cardiovascular. 2Servicio de Anatomía Patológica. 3Servicio de Radiología,. 4Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-2. ESTUDIO DE BIOMARCADORES DE MATRIZ EXTRACELULAR Y SU RELACIÓN CON LAS PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LA AORTA EN EL SÍNDROME DE MARFAN
Xabier Cia Mendioroz1, Vanessa Moñivas Palomero1, Eusebio García-Izquierdo Jaén1, Mario Torres Sanabria1, Paula Vela Martín1, Silvia Rosado García2, María Gil Ligero2, Antonio J. Sánchez López2, Juan Miguel Redondo3, Alberto Forteza Gil1, Sara Navarro Rico1, Carlos Esteban Martín López1, Ana Borrego Hernández1, Alejandro Martínez Mingo4 y Susana Mingo Santos1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Fundación para la Investigación PDH, Majadahonda (Madrid). 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 4Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?