Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de cardiopatía se ha relacionado con mayor probabilidad de padecer la enfermedad COVID-19 y con mayor gravedad de esta, aunque los datos clínicos al respecto procedentes de nuestro país son escasos. Así, el objetivo de nuestro trabajo fue analizar el perfil clínico y la evolución del paciente cardiópata ingresado por COVID-19 en nuestro centro.
Métodos: Se incluyeron los pacientes dados de alta hospitalaria (vivos o muertos) hasta el 14 de mayo con diagnóstico COVID 19. Se evaluó y describió la cardiopatía previamente diagnosticada. Se compararon las características clínicas, el manejo terapéutico y la evolución clínica de los pacientes según la presencia o no de cardiopatía previa. Se evaluaron los predictores de mortalidad en el grupo de cardiópatas mediante regresión de Cox.
Resultados: Se incluyeron 386 pacientes, de los cuales 57 (14,8%) presentaban uno o más diagnósticos previos de cardiopatía: 27 fibrilación auricular, 1 síndrome de Wolff-Parkinson-White, 27 cardiopatía isquémica, 7 cardiopatía hipertensiva, 1 miocardiopatía hipertrófica, 3 valvulopatías (1 estenosis mitral corregida con valvuloplastia percutánea, 1 estenosis aórtica grave, 1 insuficiencia mitral grave), 9 insuficiencia cardiaca y/o disfunción sistólica del ventrículo izquierdo y 5 portadores de marcapasos. La tabla compara los factores de riesgo, el tratamiento administrado y la evolución clínica según la presencia o no de cardiopatía. De entre los factores de riesgo, los parámetros analíticos y el tratamiento administrado, la única variable asociada a la mortalidad en el grupo de cardiópatas tras análisis univariable fue el tratamiento con hidroxicloroquina, como factor protector: hazard ratio 0,07 (0,021-0,237), p < 0,001.
Factores de riesgo, tratamiento y evolución clínica según la presencia o no de cardiopatía previa |
|||
No cardiópatas |
Cardiópatas |
p |
|
Edad (años) |
58,2 ± 15,2 |
74,9 ± 12,3 |
< 0,001 |
Mujer |
45,3% |
33,3% |
0,152 |
HTA |
36,8% |
82,5% |
< 0,001 |
DM |
15,3% |
34,5% |
0,001 |
DL |
21,3% |
50,9% |
< 0,001 |
Recuento linfocitario al ingreso |
1,298 ± 707 |
1,051 ± 739 |
0,023 |
Corticoides |
21,4% |
42,9% |
0,004 |
Hidroxicloroquina |
92% |
91,2% |
0,508 |
Antivirales |
80,6% |
70,9% |
0,103 |
IECAs/ARA II |
24,1% |
50% |
< 0,001 |
Ventilación mecánica invasiva |
7,7% |
12,5% |
0,174 |
Insuficiencia cardiaca |
3,4% |
19,6% |
< 0,001 |
Insuficiencia renal |
12% |
42,9% |
< 0,001 |
Sepsis |
7% |
17,9% |
0,013 |
Ingreso UCI |
7,9% |
7% |
0,537 |
Muerte |
9,1% |
36,8% |
< 0,001 |
Conclusiones: En nuestro centro, el grupo de pacientes cardiópatas con COVID 19 presentó mayor edad, mayor riesgo cardiovascular, fue tratado con más frecuencia con corticoides, y presentó mayor porcentaje de marcadores de pronóstico adversos (menor recuento linfocitario), de complicaciones clínicas (insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, sepsis) y de mortalidad, con comparación con los no cardiópatas. En dicho grupo de cardiópatas la mortalidad fue muy elevada, del 36,8%.