ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6006. Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6006-92. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO CON HIPERTENSIÓN PULMONAR: CARACTERÍSTICAS FISIOPATOLÓGICAS, SUPERVIVENCIA Y TRATAMIENTO

Pablo Merás Colunga, Ana Elvira González García, Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar (HTP) es una patología frecuente en pacientes (p.) con cardiopatías congénitas (CC) que puede desarrollarse debido a múltiples causas, sin embargo la evidencia para guiar el tratamiento y estratificar el pronóstico en esta población es escasa.

Métodos: De la cohorte de más de 2.800 pacientes con CC seguidos en nuestro hospital entre el 2000 y el 2018, incluimos para el análisis 157 pacientes (5,6%) que tenían un diagnóstico de HTP.

Resultados: La edad media fue de 50 años (rango 20-86), 64% mujeres, 18% tenía trisomía 21. Se presenta la distribución de los pacientes en función de la cardiopatía de base (figura 1) y de los grupos predefinidos de HTP (fig. 2). La patogenia más frecuente de la HTP estaba asociada a shunt sistémico-pulmonar, en el 68% de los p. (cortocircuito persistente 24%, Eisenmenger 22%, post cierre 22%). En el 22% se trataba de HTP del grupo 2, asociada a disfunción sistólica y/o diastólica del ventrículo izquierdo (valvulopatía, coartación, ventrículo derecho sistémico...), un 5% presentaba HTP segmentaria y 3% en circulación de Fontan. En un alto porcentaje (23%) se consideró que había una etiología multifactorial. El tratamiento con vasodilatadores específicos se limita al 36% de los pacientes (fig. 3), ya que se excluyen la elevada proporción de pacientes con HTP poscapilar, parte de los pacientes con HTP multifactorial y aquellos en buena clase funcional e HTP ligeramente elevada (más frecuente poscorrección). Los fármacos más utilizados fueron el bosentán y el sildenafilo, con 26 pacientes en monoterapia y 28 con tratamiento combinado. Pocos pacientes recibían tratamiento parenteral ya que los candidatos suelen derivarse para valoración en centros de trasplante. Durante un período medio de seguimiento de 13,1 años desde el momento del diagnóstico de HTP, la mortalidad global fue del 16,6% (44,4% insuficiencia cardiaca, 33,3% muerte súbita, 16,7% infección, 5,6% perioperatoria) con una tasa de mortalidad más elevada en el grupo de HTP poscapilar. En 4 pacientes se realizó un trasplante (cardiaco en 3 y pulmonar en 1 caso).

Características y tratamiento de los pacientes con HTP.

Conclusiones: Las alteraciones estructurales y los mecanismos de la HTP son muy heterogéneos en pacientes con CC. La causa más frecuente sigue siendo la HTP asociada a cortocircuito persistente o poscierre. La supervivencia media en un seguimiento prolongado es del 84%, con el peor pronóstico asociado a la HTP poscapilar.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas"

6006-86. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA CON ECOCARDIOGRAFÍA DE EJERCICIO EN LA TETRALOGÍA DE FALLOT
Claudio Manuel Rivadulla Varela1, Beatriz Bouzas1, Raquel Vázquez García1, Pablo Fernández de Aspe1, Isaac Bendayan1, Alberto Bouzas Mosquera1, Dolores Martínez1, Cayetana Barbeito Caamaño1, Ruth Pérez1, Miriam Piñeiro1, Rafael Vidal Pérez1, Juan Yáñez1 y Jesús Peteiro1

1Laboratorio de Ecocardiografía, Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBER-CV, Universidad de A Coruña.
6006-87. SÍNDROME METABÓLICO Y EVALUACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARDIACA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: ESTUDIO EN UNA POBLACIÓN MEDITERRÁNEA
Juan Fernández Cabeza1, Cristhian Humberto Aristizábal Duque1, Isabel María Blancas Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Manuel Vaquero Álvarez2, Francisco Javier Fonseca del Pozo3, Manuel Romero Saldaña4, Alberto López-Fernández de Heredia1, Jesús Rodríguez Nieto1, Jorge Perea Armijo1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Fátima Esteban Martínez1, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Atención Primaria, Córdoba. 3Hospital San Juan de Dios, Córdoba. 4Universidad de Córdoba.
6006-88. DETERMINANTES DEL CONSUMO DE OXÍGENO EN LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR (CPET) EN PACIENTES CON CIRUGÍA DE FONTAN
Amadeo José Wals Rodríguez, Begoña Manso García, Carmen Federero Fernández, M. Josefa Rodríguez Puras y Pastora Gallego García de Vinuesa

Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6006-89. COMPARATIVA DE RESULTADOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO ENTRE STENT DESNUDO Y STENT CUBIERTO DE EPTFE PARA EL TRATAMIENTO DE LA COARTACIÓN Y RECOARTACIÓN DE AORTA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA
Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Juan Carlos Alcíbar Villa, M. Jesús Arriola Meabe, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acin Labarta, Larraitz Orive Melero, Unai Estandia Ibaibarriaga y José Miguel Galdeano Miranda

Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
6006-90. RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA VALVULOPLASTIA AÓRTICA PERCUTÁNEA EN LA ESTENOSIS AÓRTICA CONGÉNITA. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Juan Carlos Alcíbar Villa, M. Jesús Arriola Meabe, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acín Labarta, Larraitz Orive Melero, Unai Estandia Ibaibarriaga y José Miguel Galdeano Miranda

Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
6006-91. RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA Y TETRALOGÍA DE FALLOT: COMPARACIÓN ENTRE PRESERVACIÓN VALVULAR PULMONAR Y PARCHE TRANSANULAR
Silvia Prieto González1, Irene García Hernández2 y Víctor Bautista Hernández2

1Complejo Asistencial Universitario de León. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
6006-92. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO CON HIPERTENSIÓN PULMONAR: CARACTERÍSTICAS FISIOPATOLÓGICAS, SUPERVIVENCIA Y TRATAMIENTO
Pablo Merás Colunga, Ana Elvira González García, Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6006-93. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL NIÑO Y EL ADULTO: MIRAR EL PRESENTE PARA IMAGINAR EL FUTURO
Julia Playán Escribano1, Elvira Garrido-Lestache2, Teresa Segura de la Cal3, María Álvarez Fuente2, Laura Dos Subirá4, Antonio Moreno Galdó4, Antonio Lara Padrón5, Alberto Mendoza Soto3, Joaquín Rueda Soriano6, Carlos Labrandero7, Josefa Jiménez Arjona8, Inmaculada Guillén Rodríguez9, Javier Segovia Cubero10, María Jesús del Cerro Marín2 y Pilar Escribano Subías3

1Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid, IdISSC, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 5Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). 6Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 7Hospital Universitario La Paz, Madrid. 8Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz). 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 10Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.
6006-94. ANÁLISIS DE INGRESOS HOSPITALARIOS EN POBLACIÓN ADULTA CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA Y DESCRIPCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS
Lorena González Camacho1, Miguel Morales García1, Eduardo Moreno Escobar2, Inés Uribe Morales1, Juan Emilio Alcalá López1 y Rocío García Orta1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
6006-95. EMBOLIZACIÓN DE DISPOSITIVO DE CIERRE PERCUTÁNEO DE CIA: INCIDENCIA, FACTORES PREDICTORES Y TRATAMIENTO
Rafael González Manzanares, Juan Carlos Elizalde Joza, Cristina Pericet Rodríguez, Ana Fernández Ruiz, Aurora Luque Moreno, Ignacio Gallo Fernández, Soledad Ojeda Pineda, Javier Suárez de Lezo, Francisco José Hidalgo Lesmes, José María Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Simona Espejo, Dolores Mesa Rubio, Miguel Ángel Romero Moreno y Manuel Pan Álvarez-Ossorio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6006-96. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA DE DAMUS-KAYES-STANSEL
Gabriela Vilte, Mª Antonia Pijuan Doménech, M. Teresa Subirana Domenech, Berta Miranda Barrio, Blanca Gordon Ramírez y Laura Dos Subirá

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6006-97. PREDICTORES CLÍNICOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO
Miguel Morales García1, Lorena González Camacho1, Eduardo Moreno Escobar2, Inés Uribe Morales1, Juan Emilio Alcalá López1 y Rocío García Orta1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?