Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La intoxicación por digoxina sigue siendo un problema por diversas razones: Rango terapéutico estrecho, uso en edad avanzada con función renal alterada, polifarmacia e interacciones medicamentosas. Nuestro objetivo es intentar determinar predictores de intoxicación grave en población geriátrica (> 65 años).
Métodos: Se recogieron los casos que precisaron atención en el S. Urgencias entre 06/2010 y 12/2016. Se definió como intoxicación grave aquella que amenazara la vida del paciente: arritmias ventriculares y bradiarritmias, incluyendo la bradicardia sinusal < 40 latidos por minuto refractaria a atropina, bloqueos auriculoventriculares de segundo/tercer grado con una tasa ventricular baja o asistolia; hiperpotasemia superior a 5 mEq/l, infarto mesentérico o shock cardiogénico. Se comparó mediante chi2/t-test las características de las pacientes en función de si presentaron o no una intoxicación grave y, finalmente, se realizó un modelo de regresión lineal múltiple en búsqueda de predictores de gravedad.
Resultados: Se atendieron 64 pacientes (72% mujeres), todos ellos ≥ 65 años de edad. El filtrado glomerular medio fue de 57 ± 19 ml/min. Únicamente el 11% tenían una cifra de digoxinemia de control en el último año y al 78% nunca se les había realizado un control tras su inicio. Respecto al tratamiento de la fibrilación auricular, un 44% tomaban digoxina como único frenador del nodo AV. Presentaron intoxicación digitálica grave el 64% de los pacientes, 78% mujeres. > 90% eran ≥ 75 años (fig.), un 3% fallecieron. Los pacientes con intoxicación grave, respecto a las intoxicaciones leves, presentaron a su ingreso una cifra de potasio, creatinina y una caída porcentual del FG significativamente mayor, asociándose en la mitad de los casos la toma fármacos predisponentes (28,1 vs 51,6%; p 0,004) (tabla). Pese a incluir datos como la edad, dosis semanal, función renal y toma de fármacos predisponentes, el modelo que mejor se ajusta a los datos refleja un R2adj de 0,18, por lo que se puede concluir que no se consiguió un modelo válido de predictores de intoxicación grave.
Intoxicación digitálica grave vs no grave; características diferenciales |
||||
Variables |
Muestra |
No grave |
grave |
p |
Edad (años) |
82, 5 (± 6,5) |
81,4 |
82,0 |
0,77 |
Sexo femenino |
71,9% |
21,9% |
50% |
0,14 |
Creatinina basal (mg/dl) |
1 (0,35) |
0,98 |
1,14 |
0,14 |
FG CKD-EPI basal (ml/min) |
57,22 (± 18,5) |
62,5 |
54,3 |
0,09 |
Creatinina intox. (mg/dl) |
1,29 (0,84) |
1,18 |
1,75 |
0,01* |
FG CKD-EPI intox. (ml/min) |
44,17 (± 21,36) |
54,78 |
38,22 |
0,00* |
% Variacion FG |
-15,14 (41,02) |
-12,64 |
-29,37 |
0,01* |
Toma diurético |
81,25% |
28,13% |
53,13% |
0,65 |
Nº diuréticos |
1,25 (0,80) |
1,09 |
1,34 |
0,22 |
Toma F. predisponentes |
79,70% |
28,13% |
51,60% |
0,04* |
Nº F. predisponentes |
2 (2) |
1,80 |
1,98 |
0,48 |
Dosis digoxina mg/semana |
1,25 (0,5) |
1,42 |
1,42 |
0,98 |
Digoxinemia ingreso |
3,27 (1,59) |
3,25 |
4,17 |
0,23 |
K+ al ingreso (mEq/L) |
4,7 (1) |
4,32 |
5,28 |
0,00* |
Reintoxicación |
12,50% |
1,56% |
10,94 |
0,14 |
Estancia hospitalaria (días) |
8 (9) |
7,72 |
8,70 |
0,58 |
MCP definitivo |
12,5% |
0% |
12, 5% |
0,02* |
Uso AC antidigoxina |
6,25% |
0% |
6,25% |
0,12 |
Intoxicación grave por grupo de edad.
Conclusiones: Dada la imposibilidad de predecir intoxicaciones graves en población geriátrica, resulta fundamental la realización de controles objetivos periódicos de digoxinemia. Así mismo, podría cuestionarse la elección de digital en mujeres ≥ 75 años como frenador de nodo AV, aún con función renal normal.