Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La participación de la mujer en estudios clínicos en los que se analiza el efecto de intervenciones con ejercicio físico es escasa. Nuestro objetivo fue evaluar la adherencia y el beneficio sobre la capacidad funcional de un programa de ejercicio en pacientes sedentarios en prevención cardiovascular primaria bajo una perspectiva de género.
Métodos: Estudio de intervención, tipo pre-post, sin grupo control. Se incluyeron 68 pacientes sedentarios. La intervención consistió en un plan de entrenamiento individualizado con cicloergómetro: 45 min/día, 3 días/semana, 12 semanas. Las sesiones combinaron ejercicio aeróbico continuo moderado con ejercicio interválico de alta intensidad. Se consideró intervención completada en los participantes que participaron en al menos el 70% de las sesiones. Se determinaron basalmente y post-intervención: tiempo de ejercicio, carga de trabajo en vatios (W), recuperación de la frecuencia cardiaca (RFC) y pico de consumo de oxígeno (VO2).
Resultados: El 79,5% de la población completó el programa de entrenamiento y ningún individuo presentó eventos adversos. La asistencia a las sesiones tuvo asociación inversa con el tabaquismo activo: 84,7% en no fumadores y 66,5% en fumadores, p = 0,012. La adherencia no fue diferente entre mujeres y hombres. Se analizó el beneficio de la intervención entre los que completaron el entrenamiento (N = 54). Se observó un aumento del tiempo de ejercicio (2,07 min; IC95%: 1,67, 2,47; p < 0,001) y de los W alcanzados (32,54 W; IC95%: 23,02, 42,06; p < 0,001). Se incrementaron la RFC (11,25 lpm; IC95%: 8,35, 14,15; p < 0,001) y pico de VO2 (6,53 mL/kg/min; IC95%: 4,42, 8,44; p < 0,001). Aunque en valores absolutos el pico de VO2 y su incremento fue menor en mujeres que en hombres, el aumento del porcentaje previsto del pico de VO2 no mostró diferencias según sexo: 27,50% en mujeres y 28,15% en hombres, diferencia de medias (B) = 0,65, p = 0,834.
Resultados cicloergoespirometría |
||||
Variable |
Pre |
Post |
Cambio medio (IC95%) |
p-valor |
Media (DE) |
Media (DE) |
|||
Tiempo (min) |
9,22 (1,63) |
11,29 (2,02) |
2,07 (1,67, 2,47) |
< 0,001 |
Vatios (W) |
146,68 (53,45) |
179,22 (66,31) |
32,54 (23,02, 42,06) |
< 0,001 |
RFC (lpm) |
10,87 (5,67) |
22,12 (7,13) |
11,25 (8,35, 14,15) |
< 0,001 |
VO2 pico mujeres (ml/kg/min) |
16,16 (6,65) |
21,75 (7,11) |
5,59 (4,22, 6,96) |
< 0,001 |
VO2 pico hombres (ml/kg/min) |
23,08 (6,71) |
31,07 (6,96) |
7,99 (6,54, 9,44) |
< 0,001 |
% VO2 predicho mujeres |
81,21 (19,32) |
108,71 (17,54) |
27,50 (24,32, 30,68) |
< 0,001 |
% VO2 predicho hombres |
82,14 (23,02) |
110,29 (19,73) |
28,15 (25,08, 31,22) |
< 0,001 |
RFC: recuperación de la frecuencia cardiaca. |
Aumento del% previsto del pico de VO2 en mujeres y hombres.
Conclusiones: El plan de ejercicio físico con cicloergómetro, individualizado y aplicado desde Atención Primaria logra elevada tasa de adherencia, sin registrar eventos adversos y mejora el perfil cardiovascular de pacientes sedentarios. No hay diferencias en adherencia y beneficio sobre la capacidad funcional entre mujeres y hombres.