ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6009. Enfermedad cardiovascular en la mujer

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6009-115. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA Y MENOPAUSIA

Pablo Díez-Villanueva1, Marcos García Guimaraes2, Alberto Vera Sainz1, José Moreu Burgos3, Soledad Ojeda Pineda4, Juan Manuel Nogales Asensio5, Jorge Salamanca Viloria1, Gabriela Veiga Fernández6, Mónica Masotti Centol7, Santiago J. Camacho-Freire8, Santiago Jiménez Valero9, Marcelo Jiménez Kockar10, Íñigo Lozano11, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso1

1Hospital Universitario La Princesa, Madrid. 2Hospital del Mar, Barcelona. 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo. 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 5Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria). 7Hospital Clínic, Barcelona. 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 9Hospital Universitario La Paz, Madrid. 10Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 11Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una entidad relativamente poco frecuente pero bien conocida de síndrome coronario agudo (SCA). Hasta la fecha no se han estudiado y comparado las características clínicas y angiográficas, así como el manejo clínico y la evolución intrahospitalaria de estas pacientes en relación con la menopausia.

Métodos: El registro español de DCE (NCT03607981) es un registro multicéntrico que incluyó, de forma consecutiva, 318 pacientes con DCE, entre junio de 2015 y abril de 2019. Todas las coronariografías se analizaron en un laboratorio central. Para el propósito de este estudio, se seleccionaron las 279 mujeres incluidas en el estudio, y se clasificaron en dos grupos según fueran pre/peri o postmenopáusicas. Se analizaron los eventos intrahospitalarios.

Resultados: 119 pacientes (57,3%) eran posmenopáusicas. Las pacientes postmenopáusicas eran mayores (59 [52-66] vs 49 [43-54] años, p < 0,01) y tenían más habitualmente hipertensión (48 vs 24%, p < 0,01) y dislipemia (43 vs 24%, p < 0,01), y menos frecuentemente historia de enfermedad inflamatoria crónica (2 vs 8%, p = 0,01) (tabla). Estas mujeres presentaban también más habitualmente enfermedad coronaria previa (8 vs 3%, p = 0,046), siendo el SCASEST la forma de presentación más común en comparación con pacientes pre/perimenopáusicas (61 vs 45%, p = 0,008). Sin embargo, las pacientes pre/perimenopáusicas tuvieron más habitualmente afectación coronaria proximal (21 vs 8%, p < 0,01), afectación de múltiples segmentos (29 vs 16%, p < 0,01), lesiones más largas (43 ± 22 mm vs 34 ± 21 mm, p = 0,022), fueron manejadas más frecuentemente de forma invasiva y presentaron mayor disfunción ventricular (ambas, p < 0,01). No se encontraron diferencias en la duración de la estancia hospitalaria, nuevo infarto de miocardio, revascularización urgente o insuficiencia cardiaca.

Características clínicas basales, principales hallazgos angiográficos, manejo inicial y eventos intrahospitalarios

 

Pre/perimenopausia (119 pacientes)

Posmenopausia (160 pacientes)

p

Edad, años (RIQ)

49 [43-54]

59 [52-66]

< 0,01

Hipertensión arterial

29 (24)

77 (48)

< 0,01

Dislipemia

28 (24)

69 (43)

< 0,01

Diabetes mellitus

5 (4)

9 (6)

0,582

Historia de tabaquismo

53 (45)

64 (40)

0,447

Enfermedad tejido conectivo

1 (0,8)

1 (0,6)

0,833

Enfermedad inflamatoria crónica

10 (8)

3 (2)

0,011

Historia enfermedad coronaria

3 (3)

13 (8)

0,046

Depresión

24 (20)

33 (21)

0,925

Ansiedad

17 (14)

34 (21)

0,137

Multípara

36 (30)

66 (41)

0,017

Ingreso como SCASEST

57 (48)

56 (35)

0,030

Ingreso como SCACEST

53 (45)

97 (61)

0,008

Afectación proximal

25 (21)

12 (8)

< 0,01

Afectación varios segmentos

35 (29)

26 (16)

< 0,01

Longitud lesiones (mm)

43 ± 22

34 ± 21

0,022

Estrategia inicial

< 0,01

Conservadora

83 (70)

135 (84)

Intervencionismo coronario

36 (30)

25 (16)

Función ventricular < 50%

24 (22)

9 (7)

0,001

Eventos intrahospitalarios

10 (8)

10 (6)

0,490

Muerte

2 (1,7)

1 (0,6)

0,398

Reinfarto

5 (4)

4 (3)

0,426

Angiografía no planificada

8 (7)

9 (6)

0,705

Insuficiencia cardiaca

0

1 (0,6)

0,388

SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.

Conclusiones: Las pacientes postmenopáusicas con DCE presentan un peor perfil de riesgo cardiovascular. Las pacientes pre/perimenopáusicas tienen mayor afectación proximal y lesiones más extensas, así como mayor disfunción ventricular, sin presentar diferencias significativas en los eventos intrahospitalarios.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad cardiovascular en la mujer"

6009-107. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN FIBRILACIÓN AURICULAR: RESULTADOS DEL ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO CONFIA
Pablo Jorge Pérez1, Rafael Bravo Marques2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Pau Alonso Fernández4, Javier López Pais5, Sergio Raposeiras Roubín6, Carolina Ortiz Cortés7, José Manuel Andreu Cayuelas8, Edgardo Alania Torres9, Abel García del Egido10, Julián Palacios11, Elena Fortuny Frau11, Julia Vendedor Moya9, Juan Cosín-Sales12 y Juan Benezet Mazuecos13

1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). 2Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga). 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 4Hospital de Manises (Valencia). 5Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 6Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra). 7Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 8Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia. 9Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante). 10Complejo Asistencial Universitario, León. 11Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears). 12Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 13La Luz Quironsalud, Madrid.
6009-108. IMPACTO PRONÓSTICO DEL GÉNERO EN LA EVOLUCIÓN A MUY LARGO PLAZO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA. UN SUBANÁLISIS DEL REGISTRO CICCOR
Martín Ruiz Ortiz1, José Javier Sánchez Fernández2, Cristina Ogáyar Luque1, Elías Romo Peñas1, Carlos Sánchez Fernández1, Mónica Delgado Ortega1, Fátima Esteban Martínez1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Manuel Anguita Sánchez1, José López Aguilera1, Francisco Carrasco Ávalos1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6009-109. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR PRIMARIA
Gemma Lacuey Lecumberri1, Silvia Tirapu Urrestarazu2, Iztiar Blanco Platero3, Fernando Calle Irastorza4, María Ángeles Erdozain Baztan4 y Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina5

1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra). 2Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra). 3Centro de Salud Barañain I, Barañain (Navarra). 4Centro de Salud de Barañain II, Barañain (Navarra). 5Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra).
6009-110. MUJERES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: ¿UN COMPORTAMIENTO Y MANEJO ASISTENCIAL DIFERENTE AL DE LOS HOMBRES?
María Thiscal López Lluva1, Fernando Lozano Ruiz-Poveda1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román2, Pedro Pérez Díaz3, Raquel Frías García3, Alfonso Morón Alguacil3, Martín Negreira Caamaño3 y José Abellán Huerta1

1Unidad de Hemodinámica, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6009-111. SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN NONAGENARIOS: DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS
Julio Echarte-Morales1, Eduardo Martínez Gómez2, Pedro Cepas-Guillén3, Elena Tundidor-Sanz1, Guillem Caldentey Adrover4, Javier Borrego-Rodríguez1, Ana Viana Tejedor2, Pablo Vidal3, Marc Llagostera Martín4, Carlos Minguito-Carazo1, Antonio Fernández Ortiz1, Eduardo Flores-Umanzor3, Carlos Macaya Miguel2, Manel Sabaté3 y Felipe Fernández Vázquez1

1Complejo Asistencial Universitario de León. 2Hospital Universitario Clínico San Carlos. 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital del Mar, Barcelona.
6009-112. DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Roxana Andreina Escalona Silva1, Laia Milà Pascual1, Bruno García del Blanco1, José A. Barrabés Riu1, Cosme Garcia2, Andrea Rut3, Albert Ariza Solé4, Nabil El Ouaddi2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Fernando de Frutos Seminario4, Ignacio Ferreira González1 y Antonia Sambola Ayala1

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 2Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
6009-113. MINOCA: ¿EXISTEN DIFERENCIAS POR GÉNERO?
Cristina Morante Perea, Ana M. García de Castro, Belén Santos González, José Moreu Burgos, Luis Rodríguez Padial y Andrea Martínez Cámara

Complejo Hospitalario de Toledo.
6009-114. ANCIANOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD CORONARIA: ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE SEXOS?
María Ferrero Guillem, Gil Bonet Pineda, Karla Vásquez Nuñez, Esther Sanz Girgas, Silvia Urgelés Puy, Claudia Scardino, Judit Rodríguez López, Alba Romeu Nieto, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Nisha Lal-Trehan Estrada, Isabel Serrano Rodríguez y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6009-115. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA Y MENOPAUSIA
Pablo Díez-Villanueva1, Marcos García Guimaraes2, Alberto Vera Sainz1, José Moreu Burgos3, Soledad Ojeda Pineda4, Juan Manuel Nogales Asensio5, Jorge Salamanca Viloria1, Gabriela Veiga Fernández6, Mónica Masotti Centol7, Santiago J. Camacho-Freire8, Santiago Jiménez Valero9, Marcelo Jiménez Kockar10, Íñigo Lozano11, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso1

1Hospital Universitario La Princesa, Madrid. 2Hospital del Mar, Barcelona. 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo. 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 5Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria). 7Hospital Clínic, Barcelona. 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 9Hospital Universitario La Paz, Madrid. 10Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 11Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).
6009-116. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
Javier Ramos Jiménez1, Álvaro Marco del Castillo1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Aníbal Ruiz Curiel1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?