ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6009. Enfermedad cardiovascular en la mujer

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6009-111. SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN NONAGENARIOS: DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS

Julio Echarte-Morales1, Eduardo Martínez Gómez2, Pedro Cepas-Guillén3, Elena Tundidor-Sanz1, Guillem Caldentey Adrover4, Javier Borrego-Rodríguez1, Ana Viana Tejedor2, Pablo Vidal3, Marc Llagostera Martín4, Carlos Minguito-Carazo1, Antonio Fernández Ortiz1, Eduardo Flores-Umanzor3, Carlos Macaya Miguel2, Manel Sabaté3 y Felipe Fernández Vázquez1

1Complejo Asistencial Universitario de León. 2Hospital Universitario Clínico San Carlos. 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: La prevalencia de cardiopatía isquémica en el paciente mayor ha aumentado en concordancia con el aumento de esperanza de vida en los países industrializados. En los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) se ha objetivado una mayor mortalidad en el sexo femenino, muchas veces explicado por mayor comorbilidad y presentación atípica de los síntomas. Sin embargo, se desconoce si estas diferencias se mantienen en pacientes nonagenarios debido a la infrarrepresentación en los estudios publicados previamente. El objetivo del estudio fue evaluar las diferentes estrategias de tratamiento según el género y su relación con la mortalidad a 1 año.

Métodos: Estudio multicéntrico y retrospectivo, en el que se evaluaron las características basales, estrategias de tratamiento y mortalidad a 1 año por género en los pacientes ingresados por SCA entre enero de 2005 y diciembre de 2018. Fueron excluidos los pacientes con infarto agudo de miocardio tipo 2.

Resultados: Se incluyeron 680 pacientes (92,6 ± 2,4 años, 59% mujeres). Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de hipertensión arterial y antecedentes de cardiopatía isquémica previa. Los síntomas atípicos fueron similares tanto en hombres como mujeres (p = 0,08). Presentaron mayor riesgo evaluado mediante las escalas de GRACE y CRUSADE al ingreso que los hombres. Fueron tratadas mediante estrategia conservadora con mayor frecuencia que los hombres (73,5 vs 66,2%, p = 0,04), sobre todo en el subgrupo de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (p = 0,01). Presentaron menor capacidad funcional evaluada mediante el índice de Barthel (75 puntos vs 84 puntos, p < 0,01) y mayor número de infecciones intrahospitalarias que los hombres (17,45 vs 11,7%, p < 0,01). La mortalidad evaluada a los 12 meses fue similar en ambos sexos (p = 0,38), con tendencia a mejor pronóstico en el subgrupo de mujeres que se sometían a intervención coronaria percutánea (ICP) (p = 0,08).

Diferencias por sexo de síndrome coronario agudo en nonagenarios

Mujeres

Hombres

p

Pacientes

402,0 (59,1%)

278,0 (40,9%)

Edad

92,5 ± 2,2

92,6 ± 2,5

0,82

SCACEST

189,0 (47%)

120,0 (43%)

0,32

Diabetes mellitus tipo 2

119,0 29,6%

82,0 (29,5%)

0,97

HTA

331,0 (82,6%)

208,0 (74,8%)

0,01

DL

151,0 (37,7%)

107,0 (38,6%)

0,67

EAP

15,0 (3,7%)

26,0 (9,35%)

< 0,01

ERC

84,0 (20,9%)

59,0 (21,2%)

0,91

EPOC

17,0 (4,2%)

54,0 (19,4%)

< 0,01

CI previa

112 (28,1%)

101 (36,5%)

0,04

Puntuación de Barthel

75,0

84,0

< 0,01

Dolor atípico

82,0 (20,4%)

42 (15,1%)

0,08

GRACE

175,0

171,0

0,02

CRUSADE

50,0

42,0

< 0,01

Infección IH

17,45%

11,7%

< 0,01

Tratamiento médico

73,5%

66,2%

0,04

ICP

44,8%

54,3%

0,04

Mortalidad total

150,0 (37,3%)

113,0 (40,6%)

0,38

Mortalidad cardiovascular

97,0 (67,8%)

63,0 (58,3%)

0,12

HTA: hipertensión arterial; DL: DISLIPEMIA; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ERC: enfermedad renal crónica; CI: cardiopatía isquémica; ICP: intervencionismo coronario percutáneo.

Conclusiones: Las mujeres presentaron menor capacidad funcional respecto a los hombres, con tendencia a mayor sintomatología atípica al ingreso, lo cual pudiera explicar que fueran tratadas de forma conservadora con mayor frecuencia. La mortalidad fue similar en ambos géneros, no obstante, en el subgrupo de pacientes sometidos a ICP, se observó una tendencia de menor mortalidad en las mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad cardiovascular en la mujer"

6009-107. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN FIBRILACIÓN AURICULAR: RESULTADOS DEL ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO CONFIA
Pablo Jorge Pérez1, Rafael Bravo Marques2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Pau Alonso Fernández4, Javier López Pais5, Sergio Raposeiras Roubín6, Carolina Ortiz Cortés7, José Manuel Andreu Cayuelas8, Edgardo Alania Torres9, Abel García del Egido10, Julián Palacios11, Elena Fortuny Frau11, Julia Vendedor Moya9, Juan Cosín-Sales12 y Juan Benezet Mazuecos13

1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). 2Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga). 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 4Hospital de Manises (Valencia). 5Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 6Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra). 7Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 8Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia. 9Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante). 10Complejo Asistencial Universitario, León. 11Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears). 12Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 13La Luz Quironsalud, Madrid.
6009-108. IMPACTO PRONÓSTICO DEL GÉNERO EN LA EVOLUCIÓN A MUY LARGO PLAZO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA. UN SUBANÁLISIS DEL REGISTRO CICCOR
Martín Ruiz Ortiz1, José Javier Sánchez Fernández2, Cristina Ogáyar Luque1, Elías Romo Peñas1, Carlos Sánchez Fernández1, Mónica Delgado Ortega1, Fátima Esteban Martínez1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Manuel Anguita Sánchez1, José López Aguilera1, Francisco Carrasco Ávalos1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6009-109. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR PRIMARIA
Gemma Lacuey Lecumberri1, Silvia Tirapu Urrestarazu2, Iztiar Blanco Platero3, Fernando Calle Irastorza4, María Ángeles Erdozain Baztan4 y Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina5

1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra). 2Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra). 3Centro de Salud Barañain I, Barañain (Navarra). 4Centro de Salud de Barañain II, Barañain (Navarra). 5Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra).
6009-110. MUJERES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: ¿UN COMPORTAMIENTO Y MANEJO ASISTENCIAL DIFERENTE AL DE LOS HOMBRES?
María Thiscal López Lluva1, Fernando Lozano Ruiz-Poveda1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román2, Pedro Pérez Díaz3, Raquel Frías García3, Alfonso Morón Alguacil3, Martín Negreira Caamaño3 y José Abellán Huerta1

1Unidad de Hemodinámica, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6009-111. SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN NONAGENARIOS: DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS
Julio Echarte-Morales1, Eduardo Martínez Gómez2, Pedro Cepas-Guillén3, Elena Tundidor-Sanz1, Guillem Caldentey Adrover4, Javier Borrego-Rodríguez1, Ana Viana Tejedor2, Pablo Vidal3, Marc Llagostera Martín4, Carlos Minguito-Carazo1, Antonio Fernández Ortiz1, Eduardo Flores-Umanzor3, Carlos Macaya Miguel2, Manel Sabaté3 y Felipe Fernández Vázquez1

1Complejo Asistencial Universitario de León. 2Hospital Universitario Clínico San Carlos. 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital del Mar, Barcelona.
6009-112. DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Roxana Andreina Escalona Silva1, Laia Milà Pascual1, Bruno García del Blanco1, José A. Barrabés Riu1, Cosme Garcia2, Andrea Rut3, Albert Ariza Solé4, Nabil El Ouaddi2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Fernando de Frutos Seminario4, Ignacio Ferreira González1 y Antonia Sambola Ayala1

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 2Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
6009-113. MINOCA: ¿EXISTEN DIFERENCIAS POR GÉNERO?
Cristina Morante Perea, Ana M. García de Castro, Belén Santos González, José Moreu Burgos, Luis Rodríguez Padial y Andrea Martínez Cámara

Complejo Hospitalario de Toledo.
6009-114. ANCIANOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD CORONARIA: ¿HAY DIFERENCIAS ENTRE SEXOS?
María Ferrero Guillem, Gil Bonet Pineda, Karla Vásquez Nuñez, Esther Sanz Girgas, Silvia Urgelés Puy, Claudia Scardino, Judit Rodríguez López, Alba Romeu Nieto, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Nisha Lal-Trehan Estrada, Isabel Serrano Rodríguez y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6009-115. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA Y MENOPAUSIA
Pablo Díez-Villanueva1, Marcos García Guimaraes2, Alberto Vera Sainz1, José Moreu Burgos3, Soledad Ojeda Pineda4, Juan Manuel Nogales Asensio5, Jorge Salamanca Viloria1, Gabriela Veiga Fernández6, Mónica Masotti Centol7, Santiago J. Camacho-Freire8, Santiago Jiménez Valero9, Marcelo Jiménez Kockar10, Íñigo Lozano11, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso1

1Hospital Universitario La Princesa, Madrid. 2Hospital del Mar, Barcelona. 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo. 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 5Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria). 7Hospital Clínic, Barcelona. 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 9Hospital Universitario La Paz, Madrid. 10Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 11Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).
6009-116. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
Javier Ramos Jiménez1, Álvaro Marco del Castillo1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Aníbal Ruiz Curiel1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?