ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6018. Muerte súbita

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6018-198. FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES QUE SUFREN UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA DE ETIOLOGÍA CARDIOLÓGICA CONFIRMADA O SOSPECHADA: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO EN NUESTRA ÁREA SANITARIA

Rodrigo Fernández Asensio1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Yván Rafael Persia Paulino1, Javier Cuevas Pérez1, Javier Martínez Díaz1, David Ledesma Odóriz1, Pablo Flórez Llano1, M. Laura García Pérez1, José Rozado Castaño1, Esmeralda Capín Sampedro1, Isaac Pascual Calleja1, Pablo Avanzas Fernández1, Lisardo Iglesias Fraile2, Diego Parra Ruiz2 y Luis Gutiérrez de la Varga3

1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 3Servicio de Cardiología del Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).

Introducción y objetivos: La parada cardiorrespiratoria (PCR) es responsable de la mitad de los fallecimientos por enfermedad cardiovascular. El número de PCR extrahospitalarias registradas es el doble que las intrahospitalarias y son múltiples los factores que influyen en la mortalidad. El objetivo de nuestro estudio fue analizar dichos factores en los pacientes que sufren una PCR extrahospitalaria.

Métodos: Incluimos todos los pacientes ingresados en nuestro hospital por PCR extrahospitalaria entre agosto de 2014 y octubre de 2019. Descartamos aquellas de etiología neurológica, neumológica o metabólica. Recogimos diferentes variables en relación con el paciente, la PCR y el manejo de ésta, y las analizamos mediante chi2.

Resultados: Se incluyeron un total de 128 pacientes con un seguimiento tras la PCR de un año. La edad media fue de 63,64 años y un 82,81% eran varones. La mortalidad global fue del 53,91% y del 24,22% en las primeras 24 horas. La mediana de supervivencia de los pacientes fallecidos fue de 8,96 días. En la tabla adjunta se recogen el conjunto de variables analizadas. El registro de ritmo desfibrilable durante la PCR (OR:0,20), la PCR presenciada (OR:0,19), la realización de desfibrilación (OR:0,26), la presencia de un ECG de salida sin bloqueo de rama derecha (OR:0,46); la presencia de desviaciones del segmento ST tras la PCR (OR:0,51); la activación de código corazón (OR:0,65) y la realización de angioplastia primaria (OR:0,31) se asociaron de una forma estadísticamente significativa con una menor mortalidad. Por su parte, los pacientes cuyo ritmo de parada fue diferente a fibrilación ventricular (FV) (OR: 8,54), aquellos con disminución de la FEVI (OR:1,74) y las PCR prolongadas (p = 0,003) tuvieron una mayor mortalidad. Además, se observó que aquellos pacientes cuya causa de parada era un SCA, tenían una probabilidad de implante de DAI menor que los de otra etiología (OR: 0,2 IC95% 0,05-0,76).

Variables asociadas con mortalidad global tras parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria

Variable analizada

OR (IC95%)

p < 0,05

Ritmo desfibrilable

0,20 (0,08-0,49)

< 0,0001*

Parada cardiorrespiratoria en ritmo diferente a fibrilación ventricular

8,54 (2,69-27,13)

< 0,0001*

Parada por síndrome coronario agudo

0,70 (0,29-1,66)

0,418

Parada en espacio no sanitario (domicilio, calle, lugar público).

2,4 (0,76-7,53)

0,134

Parada presenciada

0,19 (0,04-0,90)

0,037*

Reanimación cardiopulmonar básica

0,78 (0,39-1,59)

0,504

Reanimación cardiopulmonar avanzada

4,51 (0,89-22,62)

0,067

Desfibrilación en el lugar de la parada

0,26 (0,10-0,67)

0,005*

Salida en ritmo no sinusal

1,26 (0,92-1,73)

0,149

Salida sin bloqueo de rama derecha

0,46 (0,26-0,80)

0,006*

Salida con desviación del segmento ST

0,51 (0,34-0,75)

0,001*

Activación de código corazón

0,65 (0,46-0,91)

0,014*

Realización de ACTP primaria

0,31 (0,15-0,64)

0,002*

Realización de fibrinolisis

1,15 (0,24-5,35)

0,860

Fracción de eyección de ventrículo izquierdo afecta

1,72 (1,01-2,92)

0,044*

Función de ventrículo derecho afecta

2,39 (0,77-7,35)

0,128

Conclusiones: Objetivamos que los pacientes supervivientes a una PCR extrahospitalaria a los que se realizaba ACTP primaria tras activación de código corazón se asociaban a una menor mortalidad global e implante de DAI; posiblemente por la eficacia y reversibilidad del tratamiento agudo sobre la causa de la PCR. Probablemente por ello observamos que, los ritmos desfibrilables y las desviaciones del ST en ECG de salida, también se asocian a menor mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Muerte súbita"

6018-198. FACTORES PRONÓSTICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES QUE SUFREN UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA DE ETIOLOGÍA CARDIOLÓGICA CONFIRMADA O SOSPECHADA: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO EN NUESTRA ÁREA SANITARIA
Rodrigo Fernández Asensio1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Yván Rafael Persia Paulino1, Javier Cuevas Pérez1, Javier Martínez Díaz1, David Ledesma Odóriz1, Pablo Flórez Llano1, M. Laura García Pérez1, José Rozado Castaño1, Esmeralda Capín Sampedro1, Isaac Pascual Calleja1, Pablo Avanzas Fernández1, Lisardo Iglesias Fraile2, Diego Parra Ruiz2 y Luis Gutiérrez de la Varga3

1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 3Servicio de Cardiología del Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).
6018-199. EVOLUCIÓN NEUROLÓGICA Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES DADOS DE ALTA DEL HOSPITAL DESPUÉS DE PRESENTAR UNA MUERTE SÚBITA RECUPERADA. 1 AÑO DE SEGUIMIENTO
María Vidal Burdeus, Jordi Sans Roselló, José Carreras Mora, Mireia Padilla López, Mario Salido Iniesta, Carlos Moliner Abós, Júlia Pàmies Besora y Alessandro Sionis Green

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?