ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6024. Cirugía cardiovascular

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6024-235. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA: UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL

Javier Cuevas Pérez1, Rodrigo Fernández Asensio1, Yván Rafael Persia Paulino1, Alain Eliott Escalera Veizaga1, Miguel Soroa Ortuño1, Alejandro Junco Vicente1, Noemi Barja González1, Rut Álvarez Velasco1, Antonio Adeba García1, Carlota Vigil-Escalera1, María Vigil-Escalera Díaz1, M. Laura García Pérez1, Jacobo Silva Guisasola1 y Luis Gutiérrez de la Varga2

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con indicaciones quirúrgicas bien establecidas, sin embargo, la técnica quirúrgica empleada puede variar en función del paciente, la válvula afectada, la extensión de la afectación o la experiencia del centro. El objetivo del estudio es analizar los determinantes que pueden influir en la elección del tipo de técnica quirúrgica realizada (recambio valvular, reparación o ambas).

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de todos los pacientes con EI intervenidos quirúrgicamente durante un periodo de seis años en un hospital terciario de referencia autonómico. Se realizó un análisis estadístico mediante regresión logística por chi2 analizando las variables clínicas o ecocardiográficas que pudieran predecir el tipo de cirugía a practicar.

Resultados: 92 pacientes fueron incluidos; 63% varones y media de edad global de 65,9 años. La indicación más frecuente de cirugía fue la infección incontrolada (48%). La mortalidad global fue de 18%. Se objetivaron 38 complicaciones perianulares, siendo el absceso la más frecuente (78%). 22% tenían afectación de la unión mitroaórtica. Se realizó recambio valvular en un 76% de los casos, reparación valvular en un 5% y en el 19% ambas estrategias. La tabla refleja algunos de los factores estudiados, objetivando una asociación estadísticamente significativa entre presentar una complicación perianular (absceso, fístula o pseudoaneurisma) y realizar ambas técnicas quirúrgicas (OR 1,96). La afectación de la unión mitroaórtica se asoció a un mayor riesgo de necesitar reparación y recambio valvular (OR 5,82) así como para reparación aislada (OR 3,41). Se observó una disminución del riesgo para recambio en pacientes con afectación exclusiva de la válvula mitral (OR 0,07). No hubo asociación estadística en la edad de los pacientes ni en comorbilidades previas como diabetes mellitus.

Análisis estadístico mediante regresión logística con chi-cuadrado

Factores

Técnica quirúrgica

Odds ratio (IC95%)

p < 0,05

Edad

Reparación

1,01 (0,96-1,06)

0,62

Recambio

1,02 (0,96-1,08)

0,39

Reparación y recambio

1,00 (0,96-1,06)

0,7

Diabetes mellitus

Reparación

0,54 (0,16-1,81)

0,32

Recambio

0,47 (0,14-1,52)

0,21

Reparación y recambio

0,32 (0,86-1,20)

0,09

Complicación perianular

Reparación

0,95 (0,48-1,89)

0,89

Recambio

3,13 (0,72-13,64)

0,12

Reparación + recambio

1,96 (1,08-3,56)

0,02*

Prótesis previa

Reparación

1,5 (0,70-3,38)

0,27

Recambio

2,29 (0,60-8,63)

0,22

Reparación + recambio

1,63 (0,77-3,34)

0,19

Afectación mitroaórtica

Reparación

3,41 (1,07-10,84)

0,03*

Recambio

1,24 (0,24-6,38)

0,79

Reparación + recambio

5,82 (1,84-18,41)

0,003*

Válvula afectada

Reparación

1,39 (0,35-5,42)

0,63

Recambio

0,07 (0,007-0,61)

0,017*

Reparación y recambio

0,70 (0,16-2,94)

0,63

Conclusiones: En nuestro estudio se objetivó que la afectación de la unión mitroaórtica así como la complicación perianular se asocian a mayor riesgo para realizar recambio y reparación valvular en el mismo acto quirúrgico. También se observó significación estadística en afectación exclusiva mitral y reparación aislada. No obstante, no obtuvimos asociaciones estadísticamente significativas en la mayoría de los factores estudiados; probablemente por la extraordinaria complejidad y variabilidad interindividual de la EI.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6024-235. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA: UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Javier Cuevas Pérez1, Rodrigo Fernández Asensio1, Yván Rafael Persia Paulino1, Alain Eliott Escalera Veizaga1, Miguel Soroa Ortuño1, Alejandro Junco Vicente1, Noemi Barja González1, Rut Álvarez Velasco1, Antonio Adeba García1, Carlota Vigil-Escalera1, María Vigil-Escalera Díaz1, M. Laura García Pérez1, Jacobo Silva Guisasola1 y Luis Gutiérrez de la Varga2

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).
6024-236. VALOR PRONÓSTICO DEL ÍNDICE LEUCOGLUCÉMICO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Esteban Frontera, Fernando Barbosa, Patricio Ramos, Mauro Lucciarini, Martín Santa María, Vanesa Urioste, Claudio Moyano, Fernanda Castro, Leandro Golstraj, Diego Colicheli, Lucas Cortéz, Matías Granillo, Ana Duret, Andrés Otero y Claudio Ploger

Clínica Pasteur, Neuquen.
6024-237. FACTORES ANATÓMICOS Y QUIRÚRGICOS DETERMINANTES DEL FLUJO INTRAOPERATORIO DE LOS INJERTOS AORTOCORONARIOS
José María González Santos1, María Elena Arnáiz García1, Marta González Rodríguez2, Francisco Javier López Rodríguez1, Ramón Adolfo Arévalo Abascal1 y María José Dalmau Sorlí3

1Hospital Universitario de Salamanca. 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
6024-238. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN HEART TEAM VIRTUAL EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL SIN CIRUGÍA CARDIACA
Isabel María Jorquera Lozano, Elvira Carrión Ríos, Regina Ibáñez Leal, Félix Valencia Serrano, Soraya Muñoz Troyano y Ricardo Fajardo Molina

Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería.
6024-239. ESTUDIO NEUROSONOLÓGICO EN PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA CARDIACA
Daniel Cantero Lozano1, Marta Marín Gracia2, Juan Manuel Salvador Casabón1, Cristina Pérez Lázaro2 y Carlos Tejero Juste2

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6024-240. SEGUIMIENTO DE PRÓTESIS VALVULARES AÓRTICAS EN ARAGÓN. MÁS ALLÁ DE LA CIRUGÍA
Daniel Cantero Lozano1, Humberto Coimbra Durán1, Elena Murciano Marqués1, Marta Marín Gracia1, Juan Manuel Salvador Casabón1, Paula Morlanes Gracia1, Adrián Riaño Ondiviela1, Jorge Melero Polo1, Daniel Meseguer González1, Guillermo Pinillos Francia1, Javier André Bellido Morales2, Pablo Revilla Martí1, Carlos Ballester Cuenca2 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?