Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia por SARS-CoV-2 ha supuesto un reto para el diagnóstico y tratamiento del infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). Estudiamos a los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 sometidos a coronariografía, analizando aquellos que presentaron IAMCEST.
Métodos: Estudio observacional que incluyó a los pacientes mayores de 18 años con alta sospecha (clínica y radiológica) o infección confirmada por SARS-CoV-2 en los que se realizó coronariografía entre 14 de marzo y 15 de mayo de 2020.
Resultados: Se incluyeron un total de 14 pacientes (edad media 67 ± 12,5 años, 14% mujeres), cuyas características basales se recogen en la tabla. El diagnóstico de sospecha de IAMCEST se estableció en 6 casos, confirmándose en 4. Los dos restantes fueron diagnosticados de miocarditis y síndrome de Takotsubo. Puesto que en el período de estudio el "código infarto" se activó en 45 ocasiones, los pacientes con COVID-19 supusieron el 13% del total. Los 4 pacientes con diagnóstico final de IAMCEST eran varones (edad media 69 ± 12,7 años, índice de masa corporal de 30,8 ± 1,6). La infección por COVID-19 se confirmó en 3 de ellos. El dolor torácico fue la forma de presentación en todos los casos, asociado a disnea en el 50%. La clase I de Killip fue la más frecuente al ingreso (2), seguida de las clases II (1) y III (1). El tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas a la admisión en cada caso fue: 2 horas (h), 4 h, 3 días (d) y 9 d. La coronariografía se realizó transcurridas menos de 2 h desde el ingreso en todos ellos. La mediana de estancia hospitalaria fue de 4,5 (1-10) d. En 3 de los pacientes se empleó el acceso radial. Dos presentaban enfermedad del tronco/descendente anterior proximal y 3 enfermedad multivaso, realizándose revascularización completa en 2 de ellos. El Syntax medio fue 20 (± 5,9). Tras el cateterismo dos pacientes ingresaron en unidades de cuidados intensivos (uno en Unidad Coronaria). Uno de los pacientes, con infarto inferior evolucionado (9 d de síntomas), falleció durante el procedimiento por rotura cardiaca.
Características basales de los pacientes |
|
Edad media (DE) |
67,5 (12,5) |
Sexo femenino n (%) |
2 (14,3) |
Índice de masa corporal medio (DE) |
29,7 (4,9) |
Infección confirmada por SARS-CoV-2 n (%) |
8 (57,1) |
Hipertensión arterial n (%) |
8 (57,1) |
Diabetes mellitus n (%) |
1 (7,1) |
Dislipemia n (%) |
7 (50) |
Tabaquismo activo n (%) |
3 (21,4) |
Insuficiencia cardiaca n (%) |
1 (7,1) |
PCI previa n (%) |
1 (7,1) |
Enfermedad pulmonar n (%) |
5 (35,7) |
Enfermedad cerebrovascular previa n (%) |
1 (7,1) |
Tratamiento con IECA/ARA-II n (%) |
8 (57,2) |
Tratamiento antiagregante n (%) |
5 (35,7) |
Tratamiento anticoagulante n (%) |
0 |
Tratamiento con estatinas n (%) |
7 (50) |
Troponina I (ng/L) mediana (RIC) |
4.659,5 (61-14.927) |
D dímero (ng/mL) mediana (RIC) |
2.915 (895-7.545) |
NT-proBNP (pg/mL) mediana (RIC) |
5.440,8 (2.651-7.923) |
Creatinina pico (mg/dL) mediana (RIC) |
1,2 (0,9-1,5) |
DS: desviación estándar; PCI: intervencionismo coronario percutáneo; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina; ARA-II: antagonista de los receptores de angiotensina II; RIC: rango intercuartílico. |
Conclusiones: La pandemia por SARS-CoV-2 y la declaración del estado de alarma en nuestro país provocaron una clara reducción de los pacientes atendidos por IAMCEST. En los pacientes afectados por COVID-19, el mayor tiempo de evolución desde el inicio de los síntomas hasta la angioplastia primaria repercutió en las complicaciones observadas y la mortalidad.