ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6038. Síndrome post-parada cardiaca

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6038-364. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLÍNICOS EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON SÍNDROME POST PARADA CARDIACA SOMETIDOS A HIPOTERMIA TERAPÉUTICA

Andrea Gómez López1, Javier Ruiz Doñate2, Cristina Martín Coego3, Pedro Rigueiro Veloso2, Rosa Agra Bermejo2, Belén Álvarez Álvarez2, Óscar Otero García2, Pablo Tasende2, José Ramón González Juanatey2 y José María García Acuña2

1Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: La identificación de los factores pronósticos de supervivencia en pacientes que sufren una parada cardiaca (PCR) es muy importante en la toma de decisiones clínicas de este grupo porque su recuperación no es siempre inmediata.

Métodos: Se estudiaron de forma retrospectiva 100 pacientes que ingresaron en una Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos entre marzo de 2011 y diciembre de 2019 después de sufrir una PCR con ritmo desfibrilable que fueron sometidos a hipotermia terapéutica (HT). Analizamos todas las variables demográficas, edad, sexo, causa de la PCR; aquellas relacionadas con la PCR como duración de la PCR, número de desfibrilaciones, y las relacionadas con el procedimiento de HT como fueron la temperatura objetivo (32o-3, tiempo en alcanzar la temperatura, complicaciones derivadas de la HT, Glasgow al finalizar la HT, marcadores bioquímicos de daño cerebral (enolasa neuronal determinada a las 24 y 72 horas; S100), ácido láctico y pH en el momento de ingreso, troponina I al ingreso y máxima, Creatinina, GOT, GPT, al ingreso.

Resultados: La edad media de los pacientes que sobrevivieron a una PCR fue de 58 ± 12 frente a 57 ± 17 años (p = NS). Los supervivientes a una PCR se caracterizaron por presentan unos niveles más bajos de ácido láctico en el momento del ingreso, un valor de pH significativamente más bajo, unos valores significativamente más bajos de CPK, GOT, GPT y creatinina en el momento del ingreso. El número de desfibrilaciones fue significativamente menor en los supervivientes, así como el tiempo de duración de la PCR. También en este grupo el valor de la enolasa a las 24, 72 horas, S100 fue significativamente menor. No se observaron diferencias en cuanto a la temperatura empleada durante la HT ni en tiempo en alcanzar dicha temperatura. Se realizó un análisis de regresión logística binario que identificó como factores predictivos de mortalidad la enolasa a las 72 horas (OR 1,01; IC95% 1,01-1,2) (p < 0,03) y la creatinina máxima durante el ingreso (OR 1,5; IC95% 1,1-22,77) (p < 0,05).

Conclusiones: Los principales factores predictivos independientes de mortalidad en pacientes recuperados de una PCR y sometidos a HT fueron la enolasa neuronal determinada a las 72 horas de su ingreso y la cifra máxima de creatinina alcanzada durante el ingreso. No se observaron diferencias en cuanto a la temperatura a la que se realizó la HT.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome post-parada cardiaca"

6038-364. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLÍNICOS EN EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON SÍNDROME POST PARADA CARDIACA SOMETIDOS A HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
Andrea Gómez López1, Javier Ruiz Doñate2, Cristina Martín Coego3, Pedro Rigueiro Veloso2, Rosa Agra Bermejo2, Belén Álvarez Álvarez2, Óscar Otero García2, Pablo Tasende2, José Ramón González Juanatey2 y José María García Acuña2

1Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña).
6038-365. CARACTERIZACIÓN DE LA DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA POSPARADA CARDIACA RECUPERADA
María González Fernández, Adrián Marcos Morales, María Angélica Corres Peiretti, Julián Gutiérrez Rodríguez, José Luis Pérez Vela, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González

Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?