ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6039. Tromboembolismo pulmonar

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6039-366. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS PRECOCES COMO MARCADORES PRONÓSTICOS EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO

Ana Devesa Arbiol1, Juan Martínez Milla1, José María Romero Otero1, Ana Rivero Monteagudo1, Marcelino Cortés García1, Miguel Ángel Navas Lobato1, José Tuñón1 y Angélica Romero Daza2

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2Hospital La Luz Quironsalud, Madrid.

Introducción y objetivos: El tromboembolismo pulmonar agudo (TEP) es una condición potencialmente mortal. La disfunción sistólica del ventrículo derecho (VD) y la dilatación del VD en este contexto se asocian a un mal pronóstico. Clásicamente, el electrocardiograma (ECG) inicial se ha utilizado como una herramienta de diagnóstico en el TEP. Sin embargo, hay escasa información sobre los cambios iniciales del ECG y el pronóstico del TEP. El objetivo de este estudio es describir los cambios precoces del ECG en el TEP y evaluar su relación con los indicadores de mal pronóstico.

Métodos: Desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, se incluyeron de forma retrospectiva todos los pacientes admitidos en la Unidad Coronaria con el diagnóstico de TEP. Las variables clínicas, los datos ecocardiográficos y electrocardiográficos se recogieron de la historia clínica. Se realizó un análisis multivariable de regresión logística para evaluar la relación entre los cambios del ECG y las características del VD en el ecocardiograma (ETT).

Resultados: Se incluyeron 357 pacientes; la edad media fue de 68,5 años (60-81) y el 53,5% fueron mujeres (tabla). Se realizaron ECG y ETT a todos los pacientes al ingreso. Los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes fueron ondas T negativas en derivaciones precordiales, patrón S1Q3T3 y taquicardia sinusal, en el 47,2%, 44,4% y 37,2% respectivamente. Se objetivó un diámetro de VD ≥ 42 mm y un TAPSE < 20 mm en el 62,6% y 84,2% de los pacientes. El análisis multivariable objetivó que la disfunción de VD (TAPSE < 20 mm) se asociaba con la presencia de ondas T negativas en las derivaciones precordiales (OR 2,3; IC95% 1,16-4,67; p = 0,016), el patrón S1Q3T3 (OR 3,36; IC95% 1,67-6,76; p = 0,001) y la presencia de taquicardia sinusal (OR 3,5; IC95% 1,65-7,46; p = 0,001). También se encontró un mayor riesgo de dilatación de VD en pacientes con S1Q3T3 (OR 2,47, IC95% 1,33-4,59; p = 0,004).

Características basales (n = 357)

Características

%

Edad (media)

68,5

Mujeres

53,5

Fumadores

13,7

BNP medio

373,4

Tpi elevada

86,25

proBNP elevado

69,2

BNP elevado (> 90)

76,2

Taquicardia sinusal

37,2

SIQIIITIII

44,4

Eje derecho

35,7

T negativas

47,2

Bloqueo rama derecha

26,8

Ratio VD/VI aumentado

87,2

Diámetro VD ≥ 42 mm

62,6

TAPSE < 20 mm

84,2

Aplanamiento septal

57

IT moderada-grave

11,9

Dilatación vena cava inferior

62,2

IT: insuficiencia tricuspídea; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; Tpi: troponina I; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Las ondas T negativas en las derivaciones precordiales, el patrón S1Q3T3 y la taquicardia sinusal en el ECG al ingreso se asociaron con mayor disfunción del VD en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo. El patrón S1Q3T3 se asoció además a mayor dilatación de VD. Estos hallazgos electrocardiográficos pueden ser utilizados como predictores precoces de mal pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Tromboembolismo pulmonar"

6039-366. CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS PRECOCES COMO MARCADORES PRONÓSTICOS EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO
Ana Devesa Arbiol1, Juan Martínez Milla1, José María Romero Otero1, Ana Rivero Monteagudo1, Marcelino Cortés García1, Miguel Ángel Navas Lobato1, José Tuñón1 y Angélica Romero Daza2

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2Hospital La Luz Quironsalud, Madrid.
6039-367. IMPACTO DE UNA INICIATIVA PERT EN LA MORTALIDAD HOSPITALARIA DE PACIENTES CON EMBOLIA DE PULMÓN BILATERAL
Tania Sonia Luque Díaz, Noemí Ramos López, Carlos Ferrera, Daniel Enríquez Vázquez, Patricia Mahía Casado, Francisco Javier Noriega Sanz, Ana Mañas Hernández, Jaime Abelaira Freire, Fabián Islas Ramírez, Mónica Pérez Serrano, Javier Higueras, Rafael Jiménez Rodríguez-Madridejos, Laura Galván Herráez, Antonio Fernández Ortiz y Pablo Salinas Sanguino

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6039-368. IMPACTO DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA INCIDENCIA Y EL PRONÓSTICO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO
Lourdes Vicent Alaminos, David Sanz Martín de la Mota, Francisco Javier Elola Somoza, Roberto Martín Asenjo, Laura Domínguez Pérez, Elena Puerto García, Ramón Maruri Sánchez, Nicolás Rosillo Ramírez, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Héctor Bueno

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6039-369. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA TRAS UNA EMBOLIA DE PULMÓN DE ALTO RIESGO
Noemí Ramos López, Daniel Enríquez Vázquez, Carlos Ferrera, Tania Sonia Luque Díaz, Patricia Mahía Casado, Ana Viana Tejedor, Ana Mañas Hernández, José Antonio Bustamante Mandrión, Fabián Islas Ramírez, Mónica Pérez Serrano, Laura Galván Herráez, Javier Higueras, José María Pedrajas, Antonio Fernández Ortiz y Pablo Salinas Sanguino

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?