Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La embolia pulmonar aguda (EP) es una de las principales causas de mortalidad cardiovascular. Sin embargo, existe poca información sobre la evaluación de la calidad de vida (CV) tras la EP. El objetivo fue evaluar la CV relacionada con la salud tras una EP de riesgo intermedio-alto o alto riesgo.
Métodos: El registro prospectivo TROMPA incluye pacientes con EP de riesgo intermedio-alto y alto, con relación ventrículo derecho (VD)/ventrículo izquierdo (VI) > 0,9 y biomarcadores positivos. De 56 pacientes, se han seleccionado 32 pacientes con seguimiento de 6 a 12 meses y datos de CV. Se ha utilizado un cuestionario genérico, el EuroQol-5D (EQ-5D), al ingreso y a los 12 meses. Contiene 5 dimensiones de salud (1-3 puntos, mayor puntuación indica peor resultado) y una escala visual puntuada de 0 a 100, siendo 100 el mejor estado de salud. A los 12 meses se ha utilizado el cuestionario PEmb-Qol, específico para la EP, adaptado y traducido al español. Contiene 6 dominios que se han evaluado con una puntuación 0-100 (la puntuación más alta indica mejor resultado).
Resultados: La edad media fue de 62,1 ± 16,41 años. Los pacientes presentaban pocas comorbilidades (Índice de Charlson 0,844 ± 1,53, Clinical Frailty Scale de 2,34 ± 1,18). En el cuestionario EQ-5D no se observaron diferencias significativas (fig. 1A), con escasos cambios en el seguimiento a 12 meses en las dimensiones de salud (fig. 1A, el mayor cambio fue de + 0,15 puntos en dominio de ansiedad y depresión, p = 0,201); en cambio, se observó mejoría en la puntuación de la escala visual (fig. 1B), con un aumento de 10,5 puntos en el seguimiento (56,3 vs 68,6, p = 0,002). En la imagen 3 se presentan los resultados del cuestionario PEmb-Qol a los 12 meses. Las medianas superaron el 80% en todos los dominios, excepto en dimensiones de actividades de la vida diaria e intensidad de los síntomas.
Conclusiones: Los pacientes con EP de alto riesgo presentan buenos resultados en cuanto a calidad de vida, con una mejoría significativa en el estado de salud global según el cuestionario EQ-5D en el seguimiento.