ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6043. Ecocardiografía

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6043-384. TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO EN PACIENTES OBESOS Y SU EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARDIACA

Fabián Islas, Ximena Gordillo, Augusto Lépori, Daniel Seabra, Roberta Bottino, Patricia Mahía, Eduardo Pozo, José Werenitzky, Carmen Olmos, María Luaces y Leopoldo Pérez de Isla

Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La grasa epicárdica (GEp) se ha relacionado con anormalidades metabólicas y también se conoce como un marcador de riesgo cardiovascular; se ha demostrado que es perjudicial para la estructura y función cardiaca en algunas condiciones específicas. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de GEp en la función cardiaca de pacientes obesos.

Métodos: Se evaluaron 109 pacientes consecutivos con indicación clínica de ecocardiografía e índice de masa corporal ≥ 30. Se obtuvieron mediciones estándar de eco 2D, así como parámetros de mecánica ventricular y la aurícula izquierda. El grosor de la grasa epicárdica se midió en el eje largo paraesternal y los pacientes se dividieron en dos grupos: Grupo 1 - aquellos con < 7 mm y grupo 2 - aquellos con ≥ 7 mm de GEp.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 65,9 ± 16 años, el peso medio y el índice de masa corporal fueron de 86,7 ± 12,4 kg y 33,2 ± 3,1 respectivamente. No hubo diferencias significativas en las dimensiones y masa del VI entre los dos grupos y tampoco en la FEVI y SLG. Los pacientes del grupo 2 tenían un índice de volumen de la aurícula izquierda (AI) mayor (34,1 ± 18,2 frente a 29,9 ± 3,7 ml/m2, p = 0,4) y una fracción de vaciado de AI ligeramente inferior (51,9 ± 1,6 frente a 53,9 ± 2,3%, p = 0,6). El ventrículo derecho tenía un TAPSE más bajo (20,5 ± 5,6 frente a 22,5 ± 3,7, p = 0,08) y un cambio de área fraccional en el grupo 2 (45,6 ± 11,2 contra 50,4 ± 9,8, p = 0,01). La velocidad de flujo mitral (E) y la E lateral fueron significativamente menores en el grupo 2 (p = < 0,001); además, E/E también fue significativamente mayor en estos pacientes (p = 0,012) (tabla).

 

GEp > 7 mm

GEp < 7 mm

p

FEVI

63,2 ± 9,7

63,6 ± 6,8

0,221

SLGVI

-18,5 ± 4,1

-18,9 ± 3,7

0,834

Onda E mitral

71,2

85,7

0,001

E/A

0,81

1,1

0,002

E’ lateral

8,3

10,1

0,001

E/E’

11,5 ± 6,1

9,8 ± 3,1

0,011

Strain pico AI

20,5 ± 18,1

24,1 ± 14,7

0,431

Conclusiones: El grosor de la grasa epicárdica ≥ 7 mm podría tener un impacto en la función diastólica del ventrículo izquierdo, así como en la función de las cavidades de baja presión en pacientes obesos. Se necesitan más y más estudios para confirmar los resultados de este estudio.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6043-379. EFECTOS DE LA OBESIDAD SOBRE EL STRAIN DE AURÍCULA IZQUIERDA EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA MEDITERRÁNEA MEDIANTE EL USO DE UN NUEVO SOFTWARE AUTOMÁTICO
Cristhian Humberto Aristizabal Duque1, Juan Fernández Cabeza1, Isabel María Blancas Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Jesús Rodríguez Nieto1, Jorge Perea Armijo1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Fátima Esteban Martínez1, Francisco Javier Fonseca del Pozo2, Manuel Romero Saldaña3, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital San Juan de Dios, Córdoba. 3Ayuntamiento de Córdoba.
6043-380. SPECKLE TRACKING COMO MÉTODO PARA DETECTAR DISFUNCIÓN SISTÓLICA SUBCLÍNICA
Fátima González Testón, Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Antonio Martín Santana y Manuel Jesús Oneto Otero

Hospital del SAS de Jerez de la Frontera (Cádiz).
6043-381. CRITERIOS ECOCARDIOGRÁFICOS ESTRICTOS DE NEGATIVIDAD Y PREDICTORES DE ECOCARDIOGRAFÍAS DE SEGUIMIENTO EN LA SOSPECHA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Ana Gabaldón Pérez, Víctor Marcos Garcés, Enrique Santas Olmeda, Miguel Lorenzo Hernández, Meritxell Soler Costa, Gonzalo Núñez Marín, Héctor Merenciano González, Clara Bonanad Lozano, Vicente Bodí Peris y Francisco Javier Chorro Gascó

Hospital Clínico Universitario de Valencia.
6043-382. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL TAMAÑO DEL VENTRÍCULO DERECHO UN AÑO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA VALVULAR TRICUSPÍDEA
Diego Rodríguez Torres1, Diego Segura Rodríguez2, Lucía Torres Quintero3, Eduardo Moreno Escobar2 y Rocío García Orta3

1Hospital Central de la Defensa, Madrid. 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada. 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6043-383. ÍNDICE DE MASA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES OBESOS; ¿NECESITAMOS MODIFICAR NUESTROS PARÁMETROS CONVENCIONALES?
Fabián Islas, Augusto Lépori, José Werenitzky, Gloria O'Neill, Marianna d';Amato, Roberta Bottino, Patricia Mahía, María Luaces, Carmen Olmos, Ximena Gordillo, Eduardo Pozo y Leopoldo Pérez de Isla

Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6043-384. TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO EN PACIENTES OBESOS Y SU EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARDIACA
Fabián Islas, Ximena Gordillo, Augusto Lépori, Daniel Seabra, Roberta Bottino, Patricia Mahía, Eduardo Pozo, José Werenitzky, Carmen Olmos, María Luaces y Leopoldo Pérez de Isla

Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6043-385. PAPEL DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LA VALORACIÓN DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE ELECTROCATÉTER DE ESTIMULACIÓN ENDOCÁRDICA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO POR VÍA TRANSEPTAL
Javier Pérez Cervera1, Mª Eugenia Fuentes Cañamero1, Estrella Suárez Corchuelo1, Juan José García Guerrero1, Joaquín Fernández de la Concha1, M. Victoria Millán Núñez1, María Yuste Domínguez1, Inmaculada Gómez Sánchez2, Dante Paul Agip Fustamante1, José Carlos Fernández Camacho1, Eladio Galindo Fernández1, José María Gimeno Montes1, Miguel Sánchez Sánchez1, Javier Corral Macías1 y Rosa Navarro Romero1

1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 2Servicio de Cardiología, Hospital de Mérida (Badajoz).
6043-386. HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS RELEVANTES EN PACIENTES CONSECUTIVOS TRAS EL ALTA HOSPITALARIA POR COVID-19 NO COMPLICADA
Cristina Sánchez Enrique1, Gonzalo Pizarro Sánchez2, Javier Urmeneta Ulloa1, Iciar García Ormazábal1, Esther Merino Lanza1, Sergio Hernández Jiménez1, Alejandro Vega Primo1, Vicente Martínez de Vega1, Daniel Carnevali Ruiz1 y José Ángel Cabrera Rodríguez1

1Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2Hospital Rúber Juan Bravo, Madrid.
6043-387. ¿SON LOS DIÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS DE LA RAÍZ AÓRTICA Y AORTA ASCENDENTE INTERCAMBIABLES SEGÚN LAS GUÍAS PEDIÁTRICAS VS LAS DE ADULTOS?
María Luz Servato, Lucía la Mura, Ángela López Sainz, Rubén Fernández Galera, Eduardo Pereira, Chiara Granato, Gisela Teixido Tura, Laura Gutierrez, Laura Galian Gay, Guillem Casas Masnou, Filipa Valente, M. Teresa González Alujas, José Fernando Rodríguez Palomares y Arturo Evangelista Masip

Unidad de Imagen Cardiovascular-Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?