ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6044. Experimental y nuevas tecnologías

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6044-388. ESTUDIO COMPARATIVO DEL PRASUGREL FRENTE AL TICAGRELOR SOBRE EL TAMAÑO DEL INFARTO EN PACIENTES TRATADOS CON ANGIOPLASTIA PRIMARIA COMPARE

David González Calle1, Sergio Huertas Nieto2, Xavier Rossello Lozano2, Elena Díaz Peláez1, Manuel Barreiro-Pérez1, Ana Elvira Laffond1, Soraya Merchán Gómez1, Ana Martín García1, Borja Ibáñez2 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Introducción y objetivos: El tratamiento precoz con inhibidores potentes P2Y12 (prasugrel y ticagrelor) en el SCACEST está indicado, pero son escasos los estudios que comparan directamente la efectividad de ambos fármacos. Basándonos en estudios experimentales y aprovechando los recientes y controvertidos resultados de algunos ensayos clínicos sobre el tema, establecimos la hipótesis de que el ticagrelor, a través de un incremento en los niveles de adenosina, tendría un mayor efecto protector frente al temido daño de isquemia-reperfusión. Presentamos en este congreso el diseño y primeros resultados de este novedoso estudio.

Métodos: Estudio aleatorizado, unicéntrico, simple ciego y fase II. Los pacientes con SCACEST fueron aleatorizados (ratio 1:1) a prasugrel (60 mg carga y 10 mg diarios) o ticagrelor (180 mg carga y 90 mg dos veces al día) más ácido acetilsalicílico. Se cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes realizaron un protocolo de imagen basado en resonancia magnética cardiaca (RMC) a las 24 horas, 7 días y 6 meses. Además se realizó seguimiento clínico a los 45 días y 6 meses (fig. protocolo). Los dos objetivos primarios fueron tamaño del infarto total (IS) y relativo (ISN) (normalizado a la extensión del edema) a los 7 días.

Resultados: 61 pacientes registrados, 31 brazo prasugrel (A) y 30 ticagrelor (B). Poblaciones comparables en cuanto a edad, factores de riesgo cardiovascular y naturaleza del SCACEST. Detallado protocolo de RMC que incluyó STIR, T1, T2, T2* y mapping a las 24 horas, 7 días y 6 meses. No se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en el objetivo primario, tamaño del infarto a los 7 días, como veremos en el congreso SEC 2020.

Protocolo de imagen: RMC a las 24h, 7 días y 6 meses. Objetivo primario: tamaño del infarto (IS).

Conclusiones: El ticagrelor, a través de la activación de la adenosina, podría ser un fármaco con un perfil antiinflamatorio y protección del daño isquemia-reperfusión más atractivo que el prasugrel. La escasa evidencia clínica en comparaciones directas entre ambos fármacos hace muy interesante el proyecto presentado. La utilización de RMC como técnica de imagen a día de hoy más sensible y específica a la hora de cuantificar este daño nos permitió analizar múltiples e interesantes datos. El objetivo primario, diferencias en cuanto al tamaño del infarto a los 7 días fue neutro, no pudiéndose establecer diferencias entre ambos fármacos.


Comunicaciones disponibles de "Experimental y nuevas tecnologías"

6044-388. ESTUDIO COMPARATIVO DEL PRASUGREL FRENTE AL TICAGRELOR SOBRE EL TAMAÑO DEL INFARTO EN PACIENTES TRATADOS CON ANGIOPLASTIA PRIMARIA COMPARE
David González Calle1, Sergio Huertas Nieto2, Xavier Rossello Lozano2, Elena Díaz Peláez1, Manuel Barreiro-Pérez1, Ana Elvira Laffond1, Soraya Merchán Gómez1, Ana Martín García1, Borja Ibáñez2 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?