Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La asociación entre la retinopatía y la enfermedad cardiovascular es conocida. Sin embargo, la relación entre los distintos tipos y grados de retinopatía y su papel como predictor de alteraciones en la perfusiónn miocárdica valorada por SPECT en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica no ha sido estudiado a largo plazo.
Métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 107 pacientes sometidos a una coronariografía y a un estudio oftalmológico de fondo de ojo para determinar la presencia de retinopatía y clasificarla. Se registró la aparición de alteraciones en la perfusión miocárdica mediante SPECT durante un seguimiento con una mediana de 9,9 años.
Resultados: La edad media fue de 75,19 ± 11,53 años. El 60,7% fueron varones el 78,5% hipertensos, el 32,7% diabéticos y se observó dislipemia en un 57%. El 84,1% presentaron algún tipo de retinopatía: diabética: 0,9%, hipertensiva 3,7%, aterosclerótica 1,9%, hipertensiva-aterosclerótica 70,1%, y con características de todos los tipos en un 8,4% (fig.). La coronariografía mostró un SYNTAX score medio de 3,99 ± 7,5 y un 39,3% de los pacientes fueron sometidos a intervencionismo percutáneo. El 15% mostraron defectos de perfusión en el SPECT basal realizado. A largo plazo, se observó que los pacientes que mostraron en el seguimiento un SPECT patológico eran más frecuentemente varones con un SYNTAX score basal más elevado tal como se muestra en la tabla. Los pacientes con retinopatía hipertensiva avanzada y con retinopatía ateroesclerótica mostraron significativamente a largo plazo mayor frecuencia defectos de la perfusión miocárdica en el test de isquemia. El análisis multivariante reveló que el sexo masculino (OR 4,13; IC95%: 0,85-20,14) y la retinopatía aterosclerótica grado ≥ 2 (OR: 2,2. IC: 0,7-7) mostraban una tendencia como predictores de más riesgo para presentar defectos de la perfusión miocárdica durante el seguimiento.
Resultados del análisis bivariado |
|||
SPECT normal |
SPECT patológico |
Sig. |
|
Varones |
51 (47,7%) |
14 (13,1%) |
p = 0,017 |
Retinopatía diabética |
7 (6,5%) |
2 (1,9%) |
p = 0,621 |
Retinopatía hipertensiva |
72 (67,3%) |
16 (15%) |
p = 0,070 |
Retinopatía hipertensiva grado > 2 |
32 (29,9) |
11 (10,3%) |
p = 0,012 |
Retinopatía aterosclerótica |
69 (64,5%) |
16 (15%) |
p = 0,027 |
Revascularización percutánea |
32 (29,9%) |
10 (9,3%) |
p = 0,039 |
SYNTAX Score |
3, 24 ± 6,445 |
9 ± 11,755 |
p = 0,086 |
Gráfico de sectores de los tipos de retinopatías.
Conclusiones: La presencia de retinopatía aterosclerótica e hipertensiva se asocia con la aparición de defectos de perfusión miocárdica a largo plazo. La realización de fondo de ojo como parte del estudio global de riesgo cardiovascular permite identificar a los pacientes con más riesgo de desarrollo y peor evolución de cardiopatía isquémica.