ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6047. Medicina nuclear y técnicas de fusión

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6047-392. ASOCIACIÓN ENTRE EL GRADO DE RETINOPATÍA (HIPERTENSIVA/DIABÉTICA/ATEROSCLERÓTICA) Y APARICIÓN A LARGO PLAZO DE DEFECTOS DE LA PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN GAMMAGRAFÍA CON TC99

Daniel Águila Gordo1, Manuel Marina Breysse2, Jesús Piqueras Flores1, Daniel Salas Bravo1, Jorge Martínez del Río1, Cristina Mateo Gómez1, Martín Negreira Caamaño1, Raquel Frías García1, Pedro Pérez Díaz1, Alfonso Morón Alguacil1, Manuel Muñoz García1, José Abellán Huerta1, Javier Jiménez Díaz1 y Felipe Higuera Sobrino1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Introducción y objetivos: La asociación entre la retinopatía y la enfermedad cardiovascular es conocida. Sin embargo, la relación entre los distintos tipos y grados de retinopatía y su papel como predictor de alteraciones en la perfusiónn miocárdica valorada por SPECT en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica no ha sido estudiado a largo plazo.

Métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 107 pacientes sometidos a una coronariografía y a un estudio oftalmológico de fondo de ojo para determinar la presencia de retinopatía y clasificarla. Se registró la aparición de alteraciones en la perfusión miocárdica mediante SPECT durante un seguimiento con una mediana de 9,9 años.

Resultados: La edad media fue de 75,19 ± 11,53 años. El 60,7% fueron varones el 78,5% hipertensos, el 32,7% diabéticos y se observó dislipemia en un 57%. El 84,1% presentaron algún tipo de retinopatía: diabética: 0,9%, hipertensiva 3,7%, aterosclerótica 1,9%, hipertensiva-aterosclerótica 70,1%, y con características de todos los tipos en un 8,4% (fig.). La coronariografía mostró un SYNTAX score medio de 3,99 ± 7,5 y un 39,3% de los pacientes fueron sometidos a intervencionismo percutáneo. El 15% mostraron defectos de perfusión en el SPECT basal realizado. A largo plazo, se observó que los pacientes que mostraron en el seguimiento un SPECT patológico eran más frecuentemente varones con un SYNTAX score basal más elevado tal como se muestra en la tabla. Los pacientes con retinopatía hipertensiva avanzada y con retinopatía ateroesclerótica mostraron significativamente a largo plazo mayor frecuencia defectos de la perfusión miocárdica en el test de isquemia. El análisis multivariante reveló que el sexo masculino (OR 4,13; IC95%: 0,85-20,14) y la retinopatía aterosclerótica grado ≥ 2 (OR: 2,2. IC: 0,7-7) mostraban una tendencia como predictores de más riesgo para presentar defectos de la perfusión miocárdica durante el seguimiento.

Resultados del análisis bivariado

SPECT normal

SPECT patológico

Sig.

Varones

51 (47,7%)

14 (13,1%)

p = 0,017

Retinopatía diabética

7 (6,5%)

2 (1,9%)

p = 0,621

Retinopatía hipertensiva

72 (67,3%)

16 (15%)

p = 0,070

Retinopatía hipertensiva grado > 2

32 (29,9)

11 (10,3%)

p = 0,012

Retinopatía aterosclerótica

69 (64,5%)

16 (15%)

p = 0,027

Revascularización percutánea

32 (29,9%)

10 (9,3%)

p = 0,039

SYNTAX Score

3, 24 ± 6,445

9 ± 11,755

p = 0,086

Gráfico de sectores de los tipos de retinopatías.

Conclusiones: La presencia de retinopatía aterosclerótica e hipertensiva se asocia con la aparición de defectos de perfusión miocárdica a largo plazo. La realización de fondo de ojo como parte del estudio global de riesgo cardiovascular permite identificar a los pacientes con más riesgo de desarrollo y peor evolución de cardiopatía isquémica.


Comunicaciones disponibles de "Medicina nuclear y técnicas de fusión"

6047-391. VALORACIÓN DE NECROSIS MIOCÁRDICA: ¿LO HACEMOS BIEN? EVALUACIÓN DE VALIDEZ Y SEGURIDAD EN SU DIAGNÓSTICO MEDIANTE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COTIDIANAS EN CARDIOLOGÍA
Alejandro Junco Vicente, Antonio Adeba García, Miguel Soroa Ortuño, Noemi Barja González, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, José Sergio Hevia Nava, María Martín Fernández y Vicente Barriales Álvarez

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6047-392. ASOCIACIÓN ENTRE EL GRADO DE RETINOPATÍA (HIPERTENSIVA/DIABÉTICA/ATEROSCLERÓTICA) Y APARICIÓN A LARGO PLAZO DE DEFECTOS DE LA PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN GAMMAGRAFÍA CON TC99
Daniel Águila Gordo1, Manuel Marina Breysse2, Jesús Piqueras Flores1, Daniel Salas Bravo1, Jorge Martínez del Río1, Cristina Mateo Gómez1, Martín Negreira Caamaño1, Raquel Frías García1, Pedro Pérez Díaz1, Alfonso Morón Alguacil1, Manuel Muñoz García1, José Abellán Huerta1, Javier Jiménez Díaz1 y Felipe Higuera Sobrino1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
6047-393. PREVALENCIA DE CAPTACIÓN CARDIACA EN UNA COHORTE CONSECUTIVA DE GAMMAGRAFÍAS CON 99MTECNECIO-HIDROXIMETILEN-DIFOSFONATO EN LA POBLACIÓN CANARIA
Pietro Cappellesso1, Virgina Ramos Reyes1, Angélica Estefanía Figueroa Mora1, Carlos Bobis Álvarez1, Luca Vannini1, Alejandro Quijada Fumero1, Ana Laynez Carnicero1, Francisco Javier Poncela Mireles1, Alicia Díaz Silván2, Eva Martínez Gimeno2, Ana Allende Riera2 y Julio Salvador Hernández Afonso1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6047-394. USO DE REGADENOSINA EN ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Andrea Camblor Blasco, José Antonio Esteban Chapel, Camila Sofía García Talavera, Marcelino Cortés García, Laura Esteban Lucía, Miguel Orejas Orejas, Miguel Ángel Navas Lobato, Ignacio Hernández González, Mikel Taibo Urquía, Mª Esther Martínez Fernández, Rosa Rabago Sociats, Manuel Rey Pérez y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?