ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6050. TAC cardiaco

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6050-405. SEGUIMIENTO DE ARMAZONES REABSORBIBLES DE MAGNESIO CON TOMOGRAFÍA CARDIACA DE ARTERIAS CORONARIAS

Pablo Salinas1, Eduardo Pozo Osinalde1, Enrico Cerrato2, Sergio García-Blas3, Giacomo Paolo Vaudano2, Cristina Parrilla3, Juan Sanchís Forés3, Ferdinando Varbella2 y Javier Escaned Barbosa1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2San Luigi Gonzaga University Hospital, and Infermi Hospital, Turin (Italia). 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Introducción y objetivos: Los armazones coronarios reabsorbibles de magnesio (ARM) permiten teóricamente la evaluación de imagen no invasiva del segmento coronario tratado, sin embargo solo se han reportado casos aislados

Métodos: En este estudio internacional colaborativo y prospectivo, nueve pacientes que tenían un RMS implantado se sometieron a tomografía cardiaca de arterias coronarias (TC) como parte de la evaluación de seguimiento. Ocho estudios fueron susceptibles de análisis cuantitativos (1 exclusión por calcificación excesiva). Un investigador de CT ciego a los datos angiográficos localizó y evaluó con éxito los ARM en todos los casos.

Resultados: La mediana de edad fue de 58,5 (47,5-59 años), el 75% de los ARM se implantaron en contexto de síndrome coronario agudo y en el 62,5% el vaso diana fue la descendente anterior. Los datos de implante y de seguimiento (entre 6 y 24 meses) de CT se muestran en la tabla. La estenosis porcentual de diámetro y del área fue 22,2% (12,4-30) y 39,1% (0,23-0,50), de acuerdo con la pérdida tardía leve en el andamio y el crecimiento de la placa subyacente. Además, una caracterización detallada de la placa coronaria en los segmentos tratados fue factible (placa fibrosa en 69,9%, fibrofatty en 17,13%, necrótica en 4,78% y calcificada en 5,72%). La figura muestra todos los casos de la serie.

Datos cuantitativos de implante del ARM y de seguimiento por TC

Implante ARM

ARM por lesión

1 (1-1)

Predilatación (%)

8 (100%)

Diámetro ARM (mm)

3,5 (3-3,5)

Longitud ARM (mm)

20 (20-25)

Posdilatación (%)

7 (87,5%)

Imagen intracoronaria

6 (62,5%)

Diámetro de referencia basal (mm)

3 (2,79-3,36)

Diámetro luminal mínimo basal (mm)

0,76 (0,26-3,36)

Estenosis porcentual del diámetro basal (%)

74,32 (46,94-89,43)

Diámetro luminal mínimo post-ICP (mm)

2,57 (2,29-2,86)

Estenosis porcentual del diámetro post-ICP (%)

12,98 (10,45-15,31)

Ganancia luminal inmediata (mm)

1,8 (1,26-2,19)

TC de seguimiento

Diámetro de referencia en seguimiento (mm)

2,69 (2,48-3,15)

Diámetro luminal mínimo en seguimiento (mm2)

5,68 (4,9-7,81)

Estenosis porcentual del diámetro en seguimiento (%)

22,2 (12,42-30)

Estenosis porcentual del área en seguimiento (%)

39,1 (0,23-0,50)

Carga de placa en seguimiento (%)

36,75 (31,48-48,25)

Volumen de placa en seguimiento (mm3)

87,61 (50,24-189,34)

ARM: armazón reabsorbible de magnesio; ICP: intervención coronaria percutánea.

Reconstrucciones planares y curvas y eje corto en cada paciente. La flecha amarilla marca el segmento tratado.

Conclusiones: La evaluación en seguimiento mediante CT de una serie de pacientes no seleccionada tratados con ARM fue factible, permitiendo análisis cuantitativo. Este método de seguimiento se debería usar en los estudios clínicos y de investigación de ésta y la próxima generación de ARM.


Comunicaciones disponibles de "TAC cardiaco"

6050-402. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL HALLAZGO INFILTRACIÓN GRASA EN EL SÍNDROME CORONARIO CRÓNICO MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CARDIACA
Alejandra Ruiz Aranjuelo, Maruan C. Chabbar Boudet, Isabel Caballero Jambrina, Elena Gambó Ruberte, Javier Jimeno Sánchez y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6050-403. VOLUMEN DE GRASA EPICÁRDICA COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE ENFERMEDAD CORONARIA ESTUDIADA MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Marta Merelo Nicolás1, Luciano Consuegra Sánchez1, Eduardo Pinar Bermúdez2, Lourdes Martínez Encarnación1, Borja Merelo Nicolás2, Samantha Wasniewski1, Rafael León Allocca1, José Carlos López Clemente1, Pablo Ramos Ruiz1, Juan José Martínez Díaz1, José Abellán Huerta1, María del Rosario Mármol Lozano1, Luis Asensio Payá1, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Federico Soria Arcos1

1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia). 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6050-404. VOLUMEN DE GRASA EPICÁRDICA Y PREDICCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Marta Merelo Nicolás1, Luciano Consuegra Sánchez1, Eduardo Pinar Bermúdez2, Carmen Botía González1, Samantha Wasniewski1, Rafael León Allocca1, José Carlos López Clemente1, Beatriz Pérez Martínez1, Zoser Saura Carretero1, Mª Carmen Guirao Balsalobre1, Ana Laura Valcárcel Amante1, Ángela Fernández Costa1, Luis Asensio Payá1, José Abellán Huerta1 y Federico Soria Arcos1

1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia). 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6050-405. SEGUIMIENTO DE ARMAZONES REABSORBIBLES DE MAGNESIO CON TOMOGRAFÍA CARDIACA DE ARTERIAS CORONARIAS
Pablo Salinas1, Eduardo Pozo Osinalde1, Enrico Cerrato2, Sergio García-Blas3, Giacomo Paolo Vaudano2, Cristina Parrilla3, Juan Sanchís Forés3, Ferdinando Varbella2 y Javier Escaned Barbosa1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2San Luigi Gonzaga University Hospital, and Infermi Hospital, Turin (Italia). 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?