Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estallido de la pandemia de Covid-19 ha hecho necesaria una profunda reorganización en todos los niveles asistenciales que afecta considerablemente a la cardiología y las unidades de arritmias, dada la amplia variedad de actividades que realizan. El presente estudio describe su impacto sobre la atención a los pacientes con arritmias, las medidas extraordinarias implementadas y su rendimiento en cuanto a resultados asistenciales.
Métodos: Estudio retrospectivo que compara los recursos humanos, estructurales y la actividad de la unidad de arritmias de un hospital terciario en dos periodos consecutivos: del 12/1/2020 al 8/3/2020 (“etapa pre-Covid”) y del 9/03/2020 al 2/05/2020 (“etapa Covid”). Los datos se contextualizaron con el número de casos de Covid-19 confirmados en la región.
Resultados: Las medidas instauradas fueron: fomento de consultas no presenciales, selección de procedimientos urgentes, diseño de un circuito “libre de Covid”, ambulatorización de intervenciones y protocolo para pacientes con Covid-19. Se realizaron 3,526 consultas y 362 procedimientos. Durante la “etapa Covid” el número de consultas se mantuvo estable (disminuyeron un 3,2%) y la actividad de las salas se redujo en un 55,2% con un aumento relativo del número de casos hospitalizados urgentes atendidos, 6 de ellos (11,8%) Covid-19 positivos. La actividad de las salas se normalizó en la última semana de la “etapa Covid”, sin detectarse contagios entre los pacientes atendidos ni entre los profesionales.
Actividad de las consultas y salas de electrofisiología durante el periodo de estudio |
|||
Etapa pre-Covid |
Etapa Covid |
p |
|
Consultas clínicas |
315 |
269 |
|
Presencial: Entrada en LE |
50 (15,9%) |
5 (25%) |
0,34 |
Presencial: Alta |
210 (66,7%) |
11 (55%) |
0,28 |
No presencial: Entrada en LE |
0 (0%) |
32 (12,8%) |
1 |
No presencial: Alta |
0 (0%) |
122 (49%) |
1 |
Consultas de dispositivos |
1477 |
1465 |
|
Presencial: Entrada en LE |
58 (6,8%) |
9 (5,4%) |
0,12 |
No presencial: Entrada en LE |
23 (3,7%) |
31 (2,4%) |
0,26 |
Procedimientos (Salas) |
250 |
112 |
|
Implante MP uni/bicameral |
36 (14,4%) |
29 (25,9%) |
0,008 |
Implante DAI uni/bicameral |
12 (4,8%) |
6 (5,36%) |
0,82 |
Implante resincronizador |
14 (5,6%) |
9 (8%) |
0,37 |
EEF/ablación simple |
36 (14,4%) |
18 (16,1%) |
0,68 |
EEF/ablación compleja |
15 (6%) |
7 (6,2%) |
0,93 |
Pacientes (Salas) |
245 |
110 |
|
Ingreso Urgente Covid+ |
0 (0%) |
6 (5,4%) |
< 0,001 |
Ingreso Urgente Covid- |
63 (25,7%) |
45 (40,9%) |
0,004 |
Ingreso programado |
90 (36,7%) |
20 (18,2%) |
< 0,001 |
HDD (turno de mañana) |
43 (17,5%) |
34 (30,9%) |
0,005 |
EEF: estudio electrofisiológico; DAI: desfibrilador automático implantable; HDD: hospital de día; LE: lista de espera; MP: marcapasos. |
Actividad semanal de la Unidad de Arritmias en el contexto de la situación de la epidemia a través del número de nuevos contagios de Covid-19 en la Comunidad de Madrid.
Conclusiones: Las medidas implementadas permitieron responder de forma segura y eficiente a las necesidades asistenciales de los pacientes con arritmias durante la crisis por Covid-19.