ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6052. Calidad asistencial, seguridad y resultados

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6052-411. ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON ARRITMIAS DURANTE LA CRISIS SANITARIA POR COVID-19: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL TERCIARIO

Adolfo Fontenla Cerezuela, Daniel Rodríguez Muñoz, Luis Borrego Bernabé, Álvaro Marco del Castillo, Isabel Montilla Padilla, Ana Isabel Fernández Herranz, María López Gil, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Rafael Salguero Bodes

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El estallido de la pandemia de Covid-19 ha hecho necesaria una profunda reorganización en todos los niveles asistenciales que afecta considerablemente a la cardiología y las unidades de arritmias, dada la amplia variedad de actividades que realizan. El presente estudio describe su impacto sobre la atención a los pacientes con arritmias, las medidas extraordinarias implementadas y su rendimiento en cuanto a resultados asistenciales.

Métodos: Estudio retrospectivo que compara los recursos humanos, estructurales y la actividad de la unidad de arritmias de un hospital terciario en dos periodos consecutivos: del 12/1/2020 al 8/3/2020 (“etapa pre-Covid”) y del 9/03/2020 al 2/05/2020 (“etapa Covid”). Los datos se contextualizaron con el número de casos de Covid-19 confirmados en la región.

Resultados: Las medidas instauradas fueron: fomento de consultas no presenciales, selección de procedimientos urgentes, diseño de un circuito “libre de Covid”, ambulatorización de intervenciones y protocolo para pacientes con Covid-19. Se realizaron 3,526 consultas y 362 procedimientos. Durante la “etapa Covid” el número de consultas se mantuvo estable (disminuyeron un 3,2%) y la actividad de las salas se redujo en un 55,2% con un aumento relativo del número de casos hospitalizados urgentes atendidos, 6 de ellos (11,8%) Covid-19 positivos. La actividad de las salas se normalizó en la última semana de la “etapa Covid”, sin detectarse contagios entre los pacientes atendidos ni entre los profesionales.

Actividad de las consultas y salas de electrofisiología durante el periodo de estudio

 

Etapa pre-Covid

Etapa Covid

p

Consultas clínicas

315

269

Presencial: Entrada en LE

50 (15,9%)

5 (25%)

0,34

Presencial: Alta

210 (66,7%)

11 (55%)

0,28

No presencial: Entrada en LE

0 (0%)

32 (12,8%)

1

No presencial: Alta

0 (0%)

122 (49%)

1

Consultas de dispositivos

1477

1465

Presencial: Entrada en LE

58 (6,8%)

9 (5,4%)

0,12

No presencial: Entrada en LE

23 (3,7%)

31 (2,4%)

0,26

Procedimientos (Salas)

250

112

Implante MP uni/bicameral

36 (14,4%)

29 (25,9%)

0,008

Implante DAI uni/bicameral

12 (4,8%)

6 (5,36%)

0,82

Implante resincronizador

14 (5,6%)

9 (8%)

0,37

EEF/ablación simple

36 (14,4%)

18 (16,1%)

0,68

EEF/ablación compleja

15 (6%)

7 (6,2%)

0,93

Pacientes (Salas)

245

110

Ingreso Urgente Covid+

0 (0%)

6 (5,4%)

 < 0,001

Ingreso Urgente Covid-

63 (25,7%)

45 (40,9%)

0,004

Ingreso programado

90 (36,7%)

20 (18,2%)

 < 0,001

HDD (turno de mañana)

43 (17,5%)

34 (30,9%)

0,005

EEF: estudio electrofisiológico; DAI: desfibrilador automático implantable; HDD: hospital de día; LE: lista de espera; MP: marcapasos.

Actividad semanal de la Unidad de Arritmias en el contexto de la situación de la epidemia a través del número de nuevos contagios de Covid-19 en la Comunidad de Madrid.

Conclusiones: Las medidas implementadas permitieron responder de forma segura y eficiente a las necesidades asistenciales de los pacientes con arritmias durante la crisis por Covid-19.


Comunicaciones disponibles de "Calidad asistencial, seguridad y resultados"

6052-411. ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON ARRITMIAS DURANTE LA CRISIS SANITARIA POR COVID-19: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL TERCIARIO
Adolfo Fontenla Cerezuela, Daniel Rodríguez Muñoz, Luis Borrego Bernabé, Álvaro Marco del Castillo, Isabel Montilla Padilla, Ana Isabel Fernández Herranz, María López Gil, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Rafael Salguero Bodes

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6052-412. INCIDENCIA DE EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN SANITARIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS
Ramón Maruri, Roberto Martín Asenjo, Laura Domínguez Pérez, Elena Puerto García, Guillermo Moreno, Fernando Arribas y Héctor Bueno

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6052-413. EFECTOS DE LA TELEMONITORIZACIÓN SOBRE LAS HOSPITALIZACIONES Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Vanessa Escolar Pérez1, Ainara Lozano Bahamonde1, Iñigo Ormaetxe Gorostiza1, Nekane Larburu Rubio2, Jon Kerexeta Sarriegi2, Arkaitz Artetxe2, Amaia Echebarria Chousa1 y Alberto Azkona Lucio1

1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya). 2Vicomtech, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).
6052-414. SÍNDROME CORONARIA AGUDO EN TIEMPOS DE COVID-19, UN GRAN RETO ASISTENCIAL
Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka, David Antonio Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, Ana Isabel Fernández Chamorro, María Beltrán Moreno, Luis Enrique Lezcano Gort, José Javier Gómez Barrado, María Victoria Mogollón Jiménez, Gonzalo Marcos Gómez, Yolanda Porras Ramos y Carolina Ortiz Cortés

Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6052-415. ICTUS CARDIOEMBÓLICO DE ORIGEN NO ACLARADO. UTILIDAD DE LA ECOCARDIOSCOPIA EN PROCESO ASISTENCIAL INTERDISCIPLINAR
Laura Álvarez Roy, Vanesa Alonso-Ventura, Belén Peiró Aventín, Elena Gambó Ruberte, Gabriel Hurtado Rodríguez, Javier Jimeno Sánchez, Eva Moreno Esteban, Javier Marta Moreno, Marta Serrano Ponz, Antonio Miñano Oyarzábal, Juan Carlos Porres Azpiroz, José Javier Salazar González, Juan Pablo Gomollón García y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6052-416. VIABILIDAD DE UNA RUTA ASISTENCIAL CON HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA TRAS EL ALTA DE CIRUGÍA CARDIACA
Cristina Goena Vives1, Laura Quintas Ovejero1, Laura Mañas Alonso1, Rubén García Martín1, Leire Argoitia Aizpuru1, Ana Isabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, María Ángeles Gallego Larrañaga1, Miren del Hierro Baleztena2, Susana Llavina Farres2, Itxasne Aguirregomezcorta Ucin2 y Magdalena Fernández Martínez de Mandojana2

1Cardiología, Hospital Mendaro (Guipúzcoa). 2Hospitalización a Domicilio, Hospital Mendaro (Guipúzcoa).
6052-417. ADAPTACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO DE LOS MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA A CONSECUENCIA DE LA ENFERMEDAD POR COVID-19
Javier Cuevas Pérez1, Rodrigo Fernández Asensio1, Yván Rafael Persia Paulino1, Antonio Adeba García1, María Vigil-Escalera Díaz1, Rut Álvarez Velasco1, David Ledesma Olóriz1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Javier Martínez Díaz1, Lidia Martínez Fernández1, Luis Gutiérrez de la Varga2, M. Laura García Pérez1, M. Isabel Soto Ruiz1, Esmeralda Capín Sampedro1 y José Rozado Castaño1

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).
6052-418. ACTIVIDAD DE LA SALA DE HEMODINÁMICA DE UN HOSPITAL TERCIARIO DURANTE LA PANDEMIA COVID
Leire Goñi Blanco, Marina Segur García, Pablo Bazal Chacón, Guillermo Sánchez Elvira, Raúl Ramallal Martínez, Baltasar Lainez Plumed, Pablo Legarra Oroquieta, Pablo Raposo Salas, David Aritza Conty Cardona, Lorena Malagón López, Nerea Mora Ayestarán, Betel Olaizola Balboa, Marina Oliver Ledesma, Carolina Tiraplegui Garjón y Valeriano Ruiz Quevedo

Complejo Hospitalario Navarra, Pamplona (Navarra).
6052-419. TIEMPO TOTAL DE ISQUEMIA: ¿UN PARÁMETRO A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST?
María Thiscal López Lluva1, Alberto García Lledó2, Alfonso Jurado Román3, Ignacio Sánchez Pérez1, José Abellán Huerta1, Pedro Pérez Díaz4, Jorge Martínez del Río4, Martín Negreira Caamaño4, Raquel Frías García4 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1

1Unidad de Hemodinámica, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6052-420. ¿DEBERÍA SEGUIR SIENDO EL RETRASO EN EL SISTEMA EL ELEMENTO CLAVE EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST?
María Thiscal López Lluva1, Alberto García Lledó2, Alfonso Jurado Román3, José Abellán Huerta1, Fernando Lozano Ruiz Poveda1, Pedro Pérez Díaz4, Alfonso Morón Alguacil4, Jorge Martínez del Río4, Martín Negreira Caamaño4 e Ignacio Sánchez Pérez1

1Unidad de Hemodinámica, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?