ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6062. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6062-467. IMPACTO PRONÓSTICO DEL USO DE GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO COMPARADO CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN

Williams Hinojosa Camargo, Ana Carolina Iglesias Echeverria, Silvio Humberto Vera Vera, Gonzalo Cabezón Villalva, Gemma Pastor Báez, Álvaro Aparisi Sanz, Aitor Uribarri González, Alfredo García Cabello, Marta Marcos Mangas, Ignacio J. Amat Santos, Itziar Gutiérrez y Pablo Catalá Ruiz

Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: Las gafas nasales de alto flujo (GNAF) pueden ser una alternativa a la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en pacientes con edema agudo de pulmón (EAP) y persistencia de hipoxemia a pesar del tratamiento médico óptimo. Sin embargo, su eficacia y seguridad no está bien establecida. En el presente trabajo se compara los resultados entre la VMNI y GNAF en pacientes con EAP.

Métodos: Es un estudio retrospectivo, observacional en el que se incluyeron 47 pacientes tratados con VMNI o GNAF como tratamiento inicial del EAP no hipercápnico ingresados en la unidad de cuidados cardiológicos de nuestro centro. El objetivo primario fue la mortalidad o intubación dentro de los primeros 7 días desde el ingreso.

Resultados: 29 (59,6%) de los pacientes fueron tratados con GNAF y 19 (40,4%) con VMNI (CPAP o Bilevel). La insuficiencia cardiaca de novo fue la presentación en el 61,7% como complicación de síndrome coronario agudo. La severidad de la enfermedad y el tratamiento administrado fue comparable entre ambos grupos. La mortalidad a los 7 días fue de 19,1% sin diferencias significativas entre ambos grupos (21,5 vs 15,8 p = 0,72). La intubación orotraqueal fue más frecuente en el grupo tratado con GNAF sin diferencias significativas (29,6 vs 15,8%, p = 0,32). Las causas más frecuentes de intubación fueron el empeoramiento respiratorio y la cirugía emergente. El objetivo combinado de intubación o cambio de terapia por empeoramiento respiratorio fue más frecuente en el grupo de GNAF sin diferencias significativas (40,7 vs 15,8, p = 0,070).

Características al ingreso y principales resultados en los pacientes tratados con GNAF y VMNI

Características.

Población total (n = 47)

CPAP/Bileve (n = 19)

GNAF (n = 28)

p

Edad (años)

68,6 ± 16,49

70,42 ± 11,56

67 ± 14,74

0,451

Hombres (%)

83,0

78,9

85,7

0,697

PA sistólica mmHg

120 ± 30,4

125,3 ± 37,04

117,5 ± 25,31

0,391

PA diastólica mmHg

71,04 ± 16,6

75,1 ± 20,6

68,2 ± 12,87

0,164

Frecuencia respiratoria

28,6 ± 4,3

28,4 ± 5,7

27,74 ± 3,23

0,843

Frecuencia cardiaca

89,7 ± 5,7

89,6 ± 5,6

89,8 ± 5,1

0,935

APACHE II score

15,16 ± 6,41

15,34 ± 5,31

15,05 ± 7,11

0,889

Síndrome coronario agudo (%)

12 (61,7)

17 (63,2)

60,7

0,866

Insuficiencia cardíaca crónica (%)

11(23,4)

5 (26,3)

6 (21,4)

0,737

Disección aórtica (%)

1 (2,1)

0,0

1 (3,6)

0,999

FEVI

37,4 ± 11,3

33,8 ± 9,7

39,9 ± 11,9

0,074

Shock cardiogénico (%)

6 (12,8)

1 (5,3)

5 (17,9)

0,378

Muerte a los 7 días (%)

19,1

15,8

21,4

0,72

Infección respiratoria después de las 48 horas de ingreso(%)

15,2

26,3

7,4

0,107

Intubación a los 7 días. (%)

23,9

15,8

29,6

0,32

Muerte o Intubación a los 7 días. (%)

30,4

21,1

37,0

0,24

Intubación/cambio de terapia secundario a empeoramiento respiratorio (%)

30,4

40,7

15,8

0,07

Ingreso hospitalario (días)

11,8 ± 10,9

12,06 ± 9,6

11,7 ± 11,8

0,65

Ingreso Unidad Coronaria (días)

5,87 ± 6,8

6,9 ± 7,2

5,1 ± 6,5

0,24

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; PA: presión arterial.

Conclusiones: La terapia con GNAF comparada con la VMNI no estuvo asociada a un aumento significativo de la mortalidad o intubación en pacientes con EAP no hipercápnico pese a severidad de la enfermedad y tratamiento al ingreso comparables, pero estuvo asociado a un aumento de fracaso de la terapia secundaria a empeoramiento respiratorio.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos"

6062-467. IMPACTO PRONÓSTICO DEL USO DE GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO COMPARADO CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN
Williams Hinojosa Camargo, Ana Carolina Iglesias Echeverria, Silvio Humberto Vera Vera, Gonzalo Cabezón Villalva, Gemma Pastor Báez, Álvaro Aparisi Sanz, Aitor Uribarri González, Alfredo García Cabello, Marta Marcos Mangas, Ignacio J. Amat Santos, Itziar Gutiérrez y Pablo Catalá Ruiz

Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6062-468. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN EL MANEJO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Luna Carrillo Alemán1, Víctor Martínez Pérez2, Pablo Bayoumi Delis3, Augusto Montenegro Moure3, Laura López Gómez3, Ángel Andrés Agamez Luengas3, Dolores Casado Mansilla3, Aurea Higón Cañigral3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz3

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Universidad de Murcia. 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6062-469. HIPOCAPNIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL FRACASO DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Luna Carrillo Alemán1, Augusto Montenegro Moure2, Laura López Gómez2, Pablo Bayoumi Delis2, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Aurea Higón Cañigral2, Dolores Casado Mansilla2, Víctor Martínez Pérez3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz2

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Hospital Universitario JM, Morales Meseguer, Murcia. 3Universidad de Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6062-470. RELACIÓN ENTRE LA NECESIDAD DE ASISTENCIA MECÁNICA POSTRASPLANTE CARDIACO Y EL PERFIL CLÍNICO PREVIO
Raquel López-Vilella, Azucena Pajares Moncho, Manuel Pérez Guillén, Ignacio Sánchez-Lázaro, Iratxe Zarragoikoetxea Jáuregui, Salvador Torregrosa Puerta, Rosario Vicente Guillén, Juan Martínez León, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?