ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6066. Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento no farmacológico

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6066-502. VARIACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Rocío del Pilar Laymito Quispe1, Raquel López-Vilella1, Ignacio Sánchez-Lázaro1, Elena Marqués-Sulé2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1

1Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 2Universitat de València.

Introducción y objetivos: La IC descompensada requiere de intervenciones rápidas, y reajustes en la terapia médica con gran impacto en la morbimortalidad, para analizar este hecho se valoró el tratamiento farmacológico habitual del paciente y sus variaciones durante el ingreso, hospitalización y al alta.

Métodos: Del 1 de noviembre del 2019 al 30 de abril del 2020 se registraron 202 pacientes por IC descompensada, se excluyeron: IC de novo, exitus e ingresos programados, incluyéndose 111 pacientes en tres subgrupos: congestión pulmonar (n = 77), congestión sistémica (n = 21) y, bajo gasto (n = 13), analizamos variables clínicas, analíticas, y ecocardiográficas.

Resultados: En general se incrementaron: betabloqueantes (69,2 vs 84,6%; p < 0,02), inhibidor de neprilisina -receptores de angiotensina II (10,2 vs 23,1%; p < 0,03), antagonistas de los receptores de mineral corticoides (31,6 vs 55,6%; p < 0,001), diuréticos de asa (72,6 vs 100%; p < 0,001) y nitratos (6,2 vs 25,3%; p < 0,001). En el subgrupo de congestión pulmonar predominó un incremento de los betabloqueantes (61 vs 83%; p < 0,005) y diuréticos de asa (64,9 vs 100%; p < 0,001), en el de congestión sistémica solo se incrementaron los diuréticos (81 vs 100%; p < 0,01) y el 23% de pacientes requirió SSH3%. En el grupo de bajo gasto fueron retirados los betabloqueantes y diuréticos (83,4 vs 41,7%; p < 0,07 y 91,7 vs 58,4%; p < 0,015) (tabla).

Variación en la prescripción de fármacos por patrón hemodinámico de IC

Cambios significativo en la prescripción de fármacos modificadores de enfermedad n: 111

Patrón hemodinámico de IC/grupos farmacológicos

Pre-ingreso

Ingreso

Alta

p

Congestión pulmonar (n: 77)

Betabloqueantes

47 (61%)

60 (77,9%)

64 (83,1%)

0,005

Diuréticos de asa

50 (64,9%)

77 (100%)

77 (100%)

0,001

Congestión sistémica (n: 21)

Betabloqueantes

16 (76,2%)

16 (76,2%)

18 (85,7%)

0,7

Diuréticos de asa

17 (81%)

21 (100%

21 (100%

0,01

Bajo gasto (n: 13)

Betabloqueantes

11 (84,6%)

10 (76,9%)

6 (46,1%)

0,08

Diuréticos de asa

11 (84,6%)

12 (92,3%

8 (61,5%)

0,1

IC: insuficiencia cardíaca.

Conclusiones: En la práctica clínica diaria si el perfil de IC es de congestión pulmonar o sistémica, la terapia modificadora de la enfermedad se incrementa y si el perfil es de bajo gasto resulta en una reducción de los diuréticos y betabloqueantes sin modificar los otros grupos farmacológicos durante la hospitalización y al alta.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento no farmacológico"

6066-499. DETECCIÓN REMOTA PRECOZ DE DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PORTADORES DE DAI-TRC
Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Marta Pachón Iglesias, Cristina Martín Sierra, Diego Gómez Jurado, Gerard Loughlin Ramírez, Alberto Puchol Calderón, Luis Rodríguez Padial y Miguel A. Arias Palomares

Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6066-500. LA CLASE FUNCIONAL DE LA NYHA NO ES UN PARÁMETRO ADECUADO PARA EVALUAR LA SITUACIÓN CLÍNICA REAL DE PACIENTES NO RESPONDEDORES A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Hugo del Castillo Carnevali1, José Manuel Rubio Campal2, María de Fátima Gonçalves Sánchez1, Belén Arroyo2, Concepción Fernández Pascual1, Mikel Taibo Urquía2, David Martí Sánchez1 y José Tuñón Fernández2

1Hospital Central de la Defensa, Madrid. 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6066-501. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DIURÉTICO TRAS ESTIMULACIÓN FISIOLÓGICA EN HIS-RAMA IZQUIERDA
Aníbal Ruiz Curiel1, Álvaro Marco del Castillo1, Isabel Montilla Padilla1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Luis Borrego Bernabé1, Concepción Fernández Pascual2, María López Gil1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.
6066-502. VARIACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Rocío del Pilar Laymito Quispe1, Raquel López-Vilella1, Ignacio Sánchez-Lázaro1, Elena Marqués-Sulé2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1

1Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 2Universitat de València.
6066-503. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA INTEGRAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA A TRAVÉS DE PARÁMETROS ERGOESPIROMÉTRICOS
Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Inés Ponz de Antonio, Laura Peña Conde, Dolores Hernández, Henar Arranz, María José Rodríguez, Andrea Araujo Avendaño, José Luis López Sendón y Almudena Castro Conde

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?