ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6085. Otras taquiarritmias (no fibrilación auricular)

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6085-635. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL RITMO Y SU MANEJO EN PACIENTES INGRESADOS POR COVID-19

Víctor Pérez Roselló, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Hebert David Ayala More, Maite Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María-José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 ha supuesto un desafío asistencial en nuestros centros hospitalarios. Se ha descrito una asociación de la enfermedad por COIVD-19 con diferentes alteraciones del sistema cardiovascular. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la incidencia de trastornos del ritmo cardiaco entre los pacientes ingresados por COVID-19.

Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes que ingresaron de forma consecutiva en nuestro centro hospitalario con diagnóstico confirmado de enfermedad por COVID-19 desde el 03 de marzo hasta el 6 de mayo de 2020. Se analizó la incidencia de alteraciones del ritmo sintomáticas o no que generaron consulta con cardiología así como el tipo de tratamiento que recibieron.

Resultados: Se incluyeron un total de 438 pacientes (58% varones, edad media, 85% en ritmo sinusal al ingreso). Un 11% de los pacientes tenían historia previa de arritmias, siendo la fibrilación auricular/flutter la más frecuente (9%). Entre los tratamientos que recibieron los pacientes, un 93% recibió cloroquina o hidroxicloroquina (CQ/HCQ), un 87% azitromicina y un 82% la combinación de CQ/HCQ. Solo 16 pacientes (3,4%) no recibieron ningún fármaco que prolongara el QT. Un total de 35 pacientes (8%) presentó alguna alteración del ritmo cardiaco siendo la más frecuente de ellas la FA de nueva aparición (41%) seguido de prolongación del intervalo QT en un 35%. Las bradiarritmias supusieron un 9% de los casos y en 1 paciente se implantó un marcapasos definitivo 2 semanas después del diagnóstico inicial de la bradiarritmia. En todos los casos de FA de nueva aparición se optó por una estrategia de control de la frecuencia cardiaca. Una paciente con bradicardia y prolongación del intervalo QT presentó arritmias ventriculares polimórficas y falleció por este motivo.

Conclusiones: Los pacientes con infección por COVID-19 tienen una incidencia de trastornos del ritmo relativamente baja (8%). Las alteraciones del QT son una de las causas más frecuente de alteraciones del ritmo en este contexto, estando en clara relación con los tratamientos recibidos y siendo potencialmente muy graves. El manejo predominantemente conservador de las arritmias en pacientes COVID positivos difiere de la práctica clínica habitual y podría tener implicaciones importantes en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Otras taquiarritmias (no fibrilación auricular)"

6085-635. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL RITMO Y SU MANEJO EN PACIENTES INGRESADOS POR COVID-19
Víctor Pérez Roselló, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Hebert David Ayala More, Maite Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María-José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6085-636. MECANISMOS E IMPACTO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON COVID-19
Marcel Martínez Cossiani, Sergio Castrejón Castrejón, Sandra Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Lorena Martín Polo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, José María García de Veas Márquez, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6085-637. RECURRENCIA DE PALPITACIONES TRAS ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO Y ABLACIÓN EN SOSPECHA DE TPSV NO DOCUMENTADA: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO DEL REGISTRO BELIEVE-SVT
Álvaro Marco del Castillo1, Javier Ramos Jiménez1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Luis Borrego Bernabé1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?