Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 ha supuesto un desafío asistencial en nuestros centros hospitalarios. Se ha descrito una asociación de la enfermedad por COIVD-19 con diferentes alteraciones del sistema cardiovascular. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la incidencia de trastornos del ritmo cardiaco entre los pacientes ingresados por COVID-19.
Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes que ingresaron de forma consecutiva en nuestro centro hospitalario con diagnóstico confirmado de enfermedad por COVID-19 desde el 03 de marzo hasta el 6 de mayo de 2020. Se analizó la incidencia de alteraciones del ritmo sintomáticas o no que generaron consulta con cardiología así como el tipo de tratamiento que recibieron.
Resultados: Se incluyeron un total de 438 pacientes (58% varones, edad media, 85% en ritmo sinusal al ingreso). Un 11% de los pacientes tenían historia previa de arritmias, siendo la fibrilación auricular/flutter la más frecuente (9%). Entre los tratamientos que recibieron los pacientes, un 93% recibió cloroquina o hidroxicloroquina (CQ/HCQ), un 87% azitromicina y un 82% la combinación de CQ/HCQ. Solo 16 pacientes (3,4%) no recibieron ningún fármaco que prolongara el QT. Un total de 35 pacientes (8%) presentó alguna alteración del ritmo cardiaco siendo la más frecuente de ellas la FA de nueva aparición (41%) seguido de prolongación del intervalo QT en un 35%. Las bradiarritmias supusieron un 9% de los casos y en 1 paciente se implantó un marcapasos definitivo 2 semanas después del diagnóstico inicial de la bradiarritmia. En todos los casos de FA de nueva aparición se optó por una estrategia de control de la frecuencia cardiaca. Una paciente con bradicardia y prolongación del intervalo QT presentó arritmias ventriculares polimórficas y falleció por este motivo.
Conclusiones: Los pacientes con infección por COVID-19 tienen una incidencia de trastornos del ritmo relativamente baja (8%). Las alteraciones del QT son una de las causas más frecuente de alteraciones del ritmo en este contexto, estando en clara relación con los tratamientos recibidos y siendo potencialmente muy graves. El manejo predominantemente conservador de las arritmias en pacientes COVID positivos difiere de la práctica clínica habitual y podría tener implicaciones importantes en estos pacientes.