ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6085. Otras taquiarritmias (no fibrilación auricular)

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6085-637. RECURRENCIA DE PALPITACIONES TRAS ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO Y ABLACIÓN EN SOSPECHA DE TPSV NO DOCUMENTADA: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO DEL REGISTRO BELIEVE-SVT

Álvaro Marco del Castillo1, Javier Ramos Jiménez1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Luis Borrego Bernabé1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.

Introducción y objetivos: Los resultados en el estudio electrofisiológico (EEF) de una taquicardia no documentada implican un componente de incertidumbre sobre si el hallazgo obtenido es responsable de los síntomas del paciente o por el contrario se trata de una taquicardia inducida artificialmente en el laboratorio y sin manifestación clínica en el paciente. No es infrecuente encontrar este escenario en centros que indican la realización de EEF en pacientes con clínica sugestiva de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) no documentada. Nuestro objetivo fue evaluar la situación clínica en el seguimiento de pacientes sometidos a EEF en base a sospecha clínica de TPSV tras una eventual ablación.

Métodos: Registro multicéntrico observacional retrospectivo de pacientes consecutivos sometidos a EEF seguido o no de ablación, por sospecha clínica de TPSV no documentada. Se recogió datos poblacionales, clínicos, del EEF y, en su caso, ablación, y de la evolución clínica posterior. El análisis estadístico descriptivo y las comparaciones entre grupos mediante t de Student para grupos independientes se llevaron a cabo mediante Stata. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.

Resultados: 376 pacientes de 10 centros (47,0 ± 16,0 años, 70,2% mujeres) fueron incluidos en el estudio. De ellos, 241 (64,1%) fueron sometidos a ablación. Durante el seguimiento, 100 pacientes (26,6% del total) experimentó nuevos episodios de palpitaciones. Se logró documentar una arritmia en un 30% de pacientes, siendo las más frecuentes taquicardia sinusal (10%), fibrilación auricular (5%), taquicardia intranodal común (5%) y taquicardia auricular (5%) (tabla). La recurrencia de palpitaciones fue significativamente mayor en pacientes que no habían sido ablacionados (42,2 vs 17,8%; p < 0,001).

Recidiva de palpitaciones y resultados en cuanto a documentación de la arritmia

Tipo recidiva

Frecuencia

Extrasistolia ventricular

3

Fibrilación auricular

5

Flutter auricular

1

T. ortodrómica

1

T. intranodal común

5

T. auricular

5

No documentada

70

T. sinusal

10

Total

100

Conclusiones: El estudio electrofisiológico ante una alta sospecha clínica de TPSV y la ablación ante el hallazgo de una taquicardia o de un sustrato que la posibilite es eficaz a la hora de prevenir recurrencias futuras de palpitaciones. Proponer este abordaje de forma precoz puede, por tanto, reducir visitas a urgencias, ingresos y la realización de otras pruebas innecesarias.


Comunicaciones disponibles de "Otras taquiarritmias (no fibrilación auricular)"

6085-635. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL RITMO Y SU MANEJO EN PACIENTES INGRESADOS POR COVID-19
Víctor Pérez Roselló, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Hebert David Ayala More, Maite Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María-José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6085-636. MECANISMOS E IMPACTO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON COVID-19
Marcel Martínez Cossiani, Sergio Castrejón Castrejón, Sandra Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Lorena Martín Polo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, José María García de Veas Márquez, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6085-637. RECURRENCIA DE PALPITACIONES TRAS ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO Y ABLACIÓN EN SOSPECHA DE TPSV NO DOCUMENTADA: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO DEL REGISTRO BELIEVE-SVT
Álvaro Marco del Castillo1, Javier Ramos Jiménez1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Luis Borrego Bernabé1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?