Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los procedimientos de ablación de fibrilación auricular persistente (FA per) presentan tasas de recurrencia elevadas. Los mecanismos de mantenimiento de la FA pero todavía no se conocen por completo, aunque se sugiere que las áreas de actividad rotacional pueden contribuir a su perpetuación.
Métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo piloto mediante análisis electroanatómico y ablación radial en FA persistente de larga duración. En 46 pacientes consecutivos se ha realizado detección de zonas de actividad rotacional mediante el sistema CartoFinder (Carto, Biosense Webster) y se ha realizado ablación de las zonas detectadas (salvo las que se encuentran en interior de orejuela). Así mismo, se ha estudiado el voltaje medio detectado en aurícula y orejuela, la frecuencia dominante, el número de áreas activas focales y rotacionales detectados, así como los eventos (focales o rotacionales) detectados a < 1 cm de orejuela. Se estudiaron las recurrencias tras un período medio de seguimiento de 5,3 meses (mínimo 3 meses, máximo 12 meses).
Resultados: Se ha realizado el procedimiento a 34 hombres y 12 mujeres. La edad media fue de 61 años, y el tiempo medio desde el diagnóstico de FA fue de 3,3 años. En 3 casos era un 2º procedimiento y en 2, el 3º. El área media auricular fue de 27,1cm2. Se analizaron de media 40 puntos mediante CartoFinder (cada uno durante 30 segundos), detectando de media, 32 eventos rotacionales por paciente. En el seguimiento, un 37% de pacientes presentaron recidiva significativa. En un análisis bruto, factores asociados a mayor recidiva fueron la presencia de insuficiencia mitral significativa, los bajos voltajes en aurícula izquierda y la frecuencia dominante baja en aurícula izquierda.
Análisis de las recidivas |
|||||
Característica |
n(%)/media (DE) global |
n(%)/media (DE) No recidiva |
n(%)/media (DE) recidiva |
OR recidiva (IC 0,95) |
p |
Nº pacientes |
46 |
29 (63%) |
17 (37%) |
||
Hombres |
34 (73,9%) |
23 (67,6%) |
11 (32,4%) |
1 |
|
Mujeres |
12 (26,1%) |
6 (50%) |
6 (50%) |
2,091 (0,547-7,989) |
0,281 |
Edad |
61,96 (8,95) |
60,17 (8,9) |
65,01 (8,44) |
1,073 (0,99-1,162) |
0,086· |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo |
56,32 (10,33) |
55,04 (11,86) |
58,31 (7,23) |
1,035 (0,967-1,108) |
0,325 |
Área aurícula izquierda (cm2) |
27,09 (6,82) |
26,31 (7,93) |
28,24 (4,86) |
1,044 (0,936-1,165) |
0,437 |
Ausencia de insuficiencia mitral |
33 (69%) |
24 (72,4%) |
9 (27,6%) |
1 |
|
Insuficiencia mitral significativa |
17 (31%) |
8 (38,5%) |
9 (61,5%) |
4,2 (1,054-16,738) |
0,042* |
Tiempo FA (años) |
3,29 (3,39) |
3,92 (3,79) |
2,41 (2,6) |
0,849 (0,669-1,078) |
0,179 |
Frecuencia dominante aurícula izquierda (Hz) |
5,87 (0,65) |
6,02 (0,6) |
5,61 (0,68) |
0,346 (0,121-0,989) |
0,048* |
Frecuencia dominante orejuela izquierda (Hz) |
6,01 (0,82) |
6,18 (0,8) |
5,71 (0,8) |
0,466 (0,206-1,053) |
0,066· |
Voltaje aurícula izquierda |
0,55 (0,21) |
0,61 (0,2) |
0,46 (0,21) |
0,02 (0,001-0,638) |
0,027* |
Voltaje orejuela izquierda |
1,69 (0,8) |
1,83 (0,85) |
1,44 (0,64) |
0,487 (0,199-1,191) |
0,115 |
Nº puntos CartoFinder |
40 (16,87) |
36,75 (16,9) |
45,35 (15,85) |
1,033 (0,993-1,074) |
0,11 |
Eventos focales |
886,07 (1.083,8) |
808,71 (1.056,41) |
1.013,47 (1.148,56) |
1 (1-1,001) |
0,538 |
Eventos rotacionales |
32,4 (65,83) |
34,54 (80,09) |
28,88 (32,74) |
0,999 (0,989-1,009) |
0,779 |
Duración media rotor (ms) |
652,37 (310,02) |
698,75 (284,47) |
602,89 (337,89) |
0,999 (0,996-1,001) |
0,391 |
Nº rotores < 1 cm orejuela |
0,98 (1,66) |
0,75 (1,17) |
1,35 (2,23) |
1,249 (0,853-1,83) |
0,253 |
Nº rotores > 1 cm orejuela |
1,62 (1,96) |
1,25 (1,76) |
2,24 (2,17) |
1,302 (0,94-1,804) |
0,112 |
Conclusiones: Los bajos voltajes auriculares detectados con sistema Carto y la frecuencia dominante baja en aurícula izquierda pueden predecir mayores recurrencias en ablación radial de fibrilación auricular persistente. Estos parámetros, juntamente con las variables clínicas ya conocidas como la dilatación auricular o la presencia de insuficiencia mitral podrían traducir aurículas basalmente más enfermas y con menor probabilidad de éxito de un procedimiento de ablación.