Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo es evaluar el tiempo de radiofrecuencia (RF) de la ablación del istmo cavotricuspídeo (ICT) siguiendo un abordaje guiado por la aplicación de RF solo en haces musculares definidos por el voltaje de los electrogramas (EGM).
Métodos: Estudio casos-control: Grupo A (n = 35): ablación de haces musculares; Grupo B (n = 25): ablación lineal convencional del IC. No se incluyeron pacientes con ablación previa de ICT ni ablación de FA en el mismo procedimiento. Un catéter duodecapolar, un catéter de ablación de punta irrigada con sensor de fuerza y el sistema ENSITE-NavX fueron utilizados. El mapa de voltaje se adquirió durante flutter auricular o estimulación septal-lateral según el ritmo basal. El criterio de éxito del procedimiento fue el bloqueo bidireccional (BBD) del ICT. Consideramos objetivo alcanzado del procedimiento en el grupo A cuando las aplicaciones de RF se circunscribieron al o a los haces musculares y se consiguió el bloqueo del ICT. Calculamos el tiempo de RF como la suma del tiempo de liberación de energía de todas las aplicaciones de RF. Consideramos el tiempo de procedimiento desde el inicio de las punciones hasta la retirada de catéteres.
Resultados: Sesenta pacientes (92% hombres, 63 ± 12 años, IMC 29 ± 5, HTA 52%, diabetes 27%, EPOC-SAOS 18%, cardiopatía isquémica 10%, taquicardiomiopatía 12%, disfunción VI 21%) fueron incluidos. Antecedentes de FA fue más frecuente en el grupo B (64,3 vs 35,7%; p = 0,05). No encontramos diferencias en las otras variables clínicas. El BBD (97,1% A vs 96% B), complicaciones (2,9 vs 0%) y recurrencia (5,7 vs 4%) no fueron diferentes (p > 0,1). El objetivo del procedimiento en A se obtuvo en 83%. Analizamos las variables relacionadas con el procedimiento en los que se consiguió el BBD (tabla). Diabetes, C. isquémica, dilatación de aurícula derecha, abordaje de ablación de haces musculares (grupo A), número de aplicaciones, fuerza de contacto se relacionaron con el tiempo de radiofrecuencia. El abordaje de ablación de haces musculares (p < 0,05) y el número de aplicaciones (p < 0,001) fueron los únicos predictores independientes.
Variables del procedimiento de ablación |
|||
Grupo A (haces musculares) (n = 34) |
Grupo B (convencional) (n = 24) |
p |
|
Ritmo basal: flutter (%) |
41,2 |
33,3 |
0,54 |
Reconstrucción 3D-AD (%) |
100 |
37,5 |
< 0,001 |
Cero-fluoroscopia (%) |
100 |
79,2 |
< 0,01 |
Necesidad de vaina (%) |
11,8 |
16,7 |
0,7 |
Línea completa del ICT (%) |
20,7 |
87,5 |
< 0,001 |
Número aplicaciones RF |
15 ± 9 |
20,5 ± 11,5 |
0,06 |
Tiempo RF (segundos) |
382 ± 228 |
663 ± 410 |
< 0,01 |
Potencia (W) |
33 (33-37) |
32 (29-33) |
< 0,001 |
Fuerza de contacto (g) |
14 (12,5-17,5) |
12 (9,25-14) |
< 0,01 |
LSI |
5,4 ± 0,7 |
4,4 ± 0,6 |
< 0,001 |
Tiempo total de procedimiento (min) |
111 ± 35 |
120 ± 40 |
0,42 |
AD: aurícula derecha; ICT: istmo cavotricuspídeo; LSI: lesión index; RF: radiofrecuencia. |
Ablación de haz muscular (zona de alto voltaje).
Conclusiones: La aplicación de RF en haces musculares del ICT consigue, con respecto a la ablación lineal convencional, reducir el tiempo de radiofrecuencia sin prolongar el procedimiento y con similares resultados clínicos.