ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4001. Avances en investigación básica cardiovascular

Fecha : 20-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4001-4. Influencia del polimorfismo del factor XIII V34L en los parámetros tromoelastográficos y de permeabilidad de trombos de sangre completa

Esteban Orenes Piñero, Diana Hernández Romero, Rocío González-Conejero, Silvia Montoro García, Vanessa Roldán, Eva Jover, Mariano Valdés y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Centro de Hemodonación de la Región de Murcia y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

Introducción: Estudios previos con trombos de plasma han demostrado la contribución fundamental del polimorfismo del FXIII (V34L) a la polimerización de los monómeros de fibrina. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han hecho en plasma y apenas existe información sobre los trombos obtenidos de sangre completa. Nuestro objetivo fue establecer las relaciones fenotipo-genotipo entre el genotipo del FXIII y las características cinéticas, de estabilidad y de permeabilidad de la fibrina en trombos in vitro obtenidos de sangre completa.

Métodos: Se recogió muestras sanguíneas en tubos citratados de 66 controles sanos de edad 33,0 ± 8,1 años. Se realizó caracterización cinética y de estabilidad utilizando un análisis tromboelastográfico (TEG) (Rotem® delta, Pentapharm GmbH, Alemania). Los tests TEG (Extem, Intem and Fibtem) se realizaron durante una hora tras un máximo de dos horas después de la extracción. Registramos el tiempo de formación del coágulo (TFC) y máxima firmeza del coágulo (MFC). La permeabilidad se estudió en trombos generados in vitro conectados a un contenedor con tampón, donde se midió el volumen de elución del coágulo tras una hora. Las medidas se realizaron por duplicado (CV < 10%). El genotipo para el polimorfismo del FXIII, contenido de plaquetas y fibrinógeno se analizó por métodos estandarizados.

Resultados: El estudio del genotipo mostró 39 individuos V/V, 24 V/L y 3 L/L, en equilibrio de Hardy-Weinberg. Observamos diferencias significativas entre los genotipos del FXIII en TFC-Intem and MFCIntem (p ± 0,011 y p ± 0,029). La permeabilidad correlacionó negativamente con MFC-Intem (r ± -0,48), así como con MFC-extem (r ± -0,51), MFC-Fibtem (r ± -0,67) (todos p < 0,001), y con la concentración de fibrinógeno (r ± -0,33, p ± 0,021), aunque no encontramos diferencias en permeabilidad, fibrinógeno ni plaquetas entre genotipos. MFCExtem y MFC-Fibtem correlacionaron positivamente con los valores de fibrinógeno (r ± 0,31 p ± 0,024, y r ± 0,41 p ± 0,002 respectivamente).

Conclusiones: Los homocigotos para el alelo 34L producen coágulos de sangre completa más lentamente y de menor firmeza que los portadores de 34V tal y como se muestra en el TEG. Estos resultados concuerdan con estudios previos que muestran que diferencias en la polimerización de la fibrina se relacionan con el genotipo del FXIII. Por tanto el TEG es un método reproducible para la evaluación del fenotipo-genotipo del FXIII en sangre completa.


Comunicaciones disponibles de "Avances en investigación básica cardiovascular"

4001-1. MicroRNA-21 como posible biomarcador de la fibrosis miocárdica en pacientes con estenosis aórtica y ratones sometidos a constricción del arco aórtico
David Merino Fernández, Ana Victoria Villar Ramos, Raquel García López, Miguel Llano Cardenal, Rafael Martín Durán, Mª Amor Hurlé González y J. Francisco Nistal Herrera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), IFIMAV, Santander (Cantabria) y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4001-2. Decelularización de corazones humanos para el desarrollo de matrices cardiacas que sirvan como soporte a la bioingeniería de tejidos cardiacos funcionales
Pedro Luis Sánchez Fernández, Mª Eugenia Fernández Santos, Salvatore Costanza, Hugo Rodríguez-Abella, Gregorio Garrido, Rafael Matesanz, Doris Taylor y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Organización Nacional de Trasplantes, Madrid y Center for Cardiovascular Repair, University of Minnesota.
4001-3. Establecimiento estadístico de un mapa de coexpresión proteica de la matriz extracelular cardiaca en un modelo de isquemia/reperfusión: nuevos implicados en la ruta de señalización de TGFß1
Javier Barallobre Barreiro, Mariana Fernández Caggiano, Ignat Drozdov, Guillermo Aldama, Marta García Camba, María Fraga Mariño, Manuel Mayr y Nieves Doménech del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y Cardiovascular Division - Kings College London.
4001-4. Influencia del polimorfismo del factor XIII V34L en los parámetros tromoelastográficos y de permeabilidad de trombos de sangre completa
Esteban Orenes Piñero, Diana Hernández Romero, Rocío González-Conejero, Silvia Montoro García, Vanessa Roldán, Eva Jover, Mariano Valdés y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Centro de Hemodonación de la Región de Murcia y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
4001-5. Interacción de UPA y LDL en la pared vascular
Teresa Padró, Roberta Lugano, Esther Peña y Lina Badimón del Centro Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona.  
4001-6. La expresión génica de las nuevas adipocitoquinas chemerina y nesfatina-1 se modifica por agentes inflamatorios e insulina en cardiomiocitos en cultivo
Sandra Feijóo Bandín, Diego Rodríguez Penas, Vanessa García Rúa, Manuel Otero Santiago, Ana Mosquera Leal, Pamela V. Lear, José Ramón González Juanatey y Francisca Lago Paz del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?