ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2024 4,9

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4014. Hipertensión arterial I

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4011-2. Las mediciones seriadas del factor 15 de diferenciación de crecimiento y la proteína c reactiva en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST: cambios temporales a 3 años

Idaira Hernández Baldomero, Alberto Domínguez Rodríguez, Pablo Avanzas, Eduardo Arroyo Ucar, María Carrillo Pérez Tomé, Belén Marí López, Celestino Hernández García y Pedro Abreu González del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: Existe amplia evidencia sobre el valor pronóstico de la proteína C-reactiva (PCR) en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). El Factor 15 de Diferenciación de Crecimiento (GDF-15), es una molécula que está emergiendo como un biomarcador pronóstico en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Los cambios temporales de ambos biomarcadores a largo plazo, no han sido evaluados sistemáticamente. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) describir los cambios de los niveles de PCR y GDF-15 en el tiempo, después de un episodio de SCASEST y 2) examinar si la tasa de cambio de la PCR y GDF-15, después del evento agudo se asocia con eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) a largo plazo (36 meses).

Métodos: Cohorte prospectiva de 255 pacientes ingresados de manera consecutiva con el diagnóstico de SCASEST, a los que se les extrajo sangre al ingreso y al cabo de 3 años para la determinación de la PCR y GDF-15. A todos los pacientes, se les realizó entrevista personal durante el período de seguimiento de 36 meses para la aparición de MACE (angina inestable o infarto agudo de miocardio). Ninguno de los pacientes se perdió durante el seguimiento.

Resultados: A los 36 meses de seguimiento, 38 pacientes presentaron MACE. En cuanto a las características clínicas del SCASEST, factores de riesgo cardiovasculares, anatomía coronaria y tratamiento farmacológico, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes que desarrollaron MACE frente a los que no. En cuanto a la PCR y GDF-15 no se observaron diferencias al ingreso entre los pacientes que desarrollaron MACE frente a los que no. Sin embargo, los pacientes con MACE tenían mayores niveles de GDF-15 a los 36 meses de seguimiento (tabla). El Delta (diferencia entre las concentraciones basales y a tres años de seguimiento) del GDF-15 está representado en la figura. El análisis multivariado demostró que el Delta del GDF-15 fue el único predictor independiente de MACE después de controlar por otros factores (OR = 52,3, IC95% 7-388.5, p < 0,001).

Conclusiones: Los niveles de GDF-15 predicen MACE a largo plazo en pacientes con SCASEST. El conocimiento de los patrones de liberación del GDF-15 puede determinar el momento óptimo de medición y de ese modo mejorar su valor pronóstico potencial en el entorno del SCASEST.

4011-2.tif

Diferencia de las concentraciones de GDF-15 (delta GDF-15) al ingreso y a los 36 meses de pacientes con y sin eventos.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión arterial I"

4014-1. Presentación
José Luis Palma Gámiz, Madrid y Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Jaén.
4014-2. En pacientes hipertensos con síndrome metabólico la obesidad abdominal, triglicéridos elevados y niveles reducidos de HDL-colesterol se relacionan con un mal control de la presión arterial
Alejandro de la Sierra, José Luis Llisterri, Beatriu Font y Jorge Salazar del Hospital Mutua de Terrassa, Terrassa (Barcelona), Centro de Salud de Ingeniero Joaquín Benlloch, Valencia y Novartis Farmacéutica, S.A, Barcelona.
4014-3. La cardiotrofina-1 se asocia con las propiedades sistólicas en pacientes hipertensos con un crecimiento patológico del ventrículo izquierdo
Susana Ravassa Albéniz, Óscar Beloqui, Nerea Varo, Joaquín Barba, Begoña López, Javier Beaumont, Javier Díez y Arantxa González del Centro de Investigación Médica Aplicada, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4014-4. La cistatina C, pero no la microalbuminuria, se asocia con declive de la función renal en pacientes hipertensos no diabéticos con síndrome metabólico
Francisco Javier Martínez Martín, Herminia Rodríguez-Rosas y Judith López-Fernández del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Clínica San Roque, Las Palmas de Gran Canaria y Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
4014-5. Correlación de los niveles plasmáticos de fibrinógeno y la vsg con distintos marcadores de rigidez vascular
José Enrique López Paz, Álvaro Hermida Ameijeiras, Marta Pena Seijo, María Luisa Romero Míguez, Gaila Calvo González, Antonio Pose Reino, Carlos Calvo Gómez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4014-6. Utilidad diagnóstica del nt-probnp para la detección de lesión subclínica de órgano diana en pacientes hipertensos
Ana Rodríguez-Argüeso, David Sirera, Jesús Castillo, Beatriz Miralles, María Dolores Masiá, Irene Mateo, Pedro Morillas y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).
4014-7. Programa de denervación renal en pacientes con hipertensión arterial resistente: diseño y resultados preliminares
Adolfo Fontenla Cerezuela, José A. García Donaire, Felipe Hernández Hernández, Ricardo Salgado Aranda, Marta de Riva Silva, María López Gil, Luis M. Ruilope Urioste y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4014-8. Inflamación y apoptosis en la hipertensión arterial: importancia de la extensión de la lesión de órgano-diana
Hélder Andrade Gomes, Pedro Morillas Blasco, María Dolores Masiá Mondéjar, Beatriz Miralles Vicedo, David Sirera Hernández, José Miguel Rivera Otero, Juan Quiles Granado y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?