ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2024 4,9

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4002. Taquicardias ventriculares

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

6000-116. Galectina-3 y remodelado cardiaco en un modelo animal de infarto de miocardio

María del Carmen Asensio López, Antonio Manuel Lax Pérez, Jesús Sánchez Más, María Josefa Fernández del Palacio, Sergio Abenza Camacho, María Teresa Pérez Martínez, Mariano Valdés Chávarri y Domingo Andrés Pascual Figal del Hospital universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y Universidad de Murcia, Murcia.

Introducción y objetivos: Galectina-3 (Gal-3) juega un papel principal en la fisiopatología del infarto de miocardio (IM) y en la insuficiencia cardíaca. Participa en la respuesta inflamatoria y activa fibrosis, mecanismos esenciales del remodelado cardíaco (RC). A pesar de que Gal-3 está incrementada en corazón tras IM, no se han publicado resultados de medidas seriadas de Gal-3. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la cinética de expresión y aclaramiento de Gal-3 tras IM y su asociación con marcadores de RC.

Métodos: El IM se provocó en ratas Wistar macho mediante ligadura de la arteria coronaria izquierda. Los animales fueron sacrificados tras 7, 14, 30 o 90 días de IM (n = 5). Otros 5 animales fueron sometidos a cirugía sin ligadura (grupo control). Se analizó de manera independiente la zona infartada y no infartada de la pared libre del ventrículo izquierdo. El nivel de ARNm de Gal-3, colágeno I/III y TIMP1 se cuantificó mediante RT-PCR. Cada valor se expresa referido al grupo control ± DE.

Resultados: El nivel de ARNm de Gal-3 en la zona infartada incrementó significativamente respecto al grupo control con un máximo de expresión a los 7 días tras IM (32,9 ± 7,6). La expresión de Gal-3 disminuyó en el tiempo hasta regresar a los niveles basales pasados 90 días tras IM (3,1 ± 1,8). Los marcadores de RC tuvieron diferente cinética de expresión en la zona infartada al compararlos entre sí. Mientras que para el colágeno I y TIMP1 se observó un máximo de expresión a los 7 días tras IM (116,9 ± 32,3 y 34,3 ± 11,1, respectivamente), para el colágeno III el máximo se alcanzó a los 30 días tras IM (22,3 ± 6,3). En la zona no infartada no se observó ningún cambio respecto al grupo control en los niveles de ARNm para Gal-3 ni para ninguno de los marcadores de RC analizados. Finalmente, la expresión de Gal-3 en la zona infartada correlacionó con la expresión de colágeno I (p < 0,001), colágeno III (p = 0,022) y TIMP1 (p < 0,001). Sin embargo no se observó correlación entre Gal-3 y los marcadores de RC en la zona no infartada.

Conclusiones: Gal-3 se expresa principalmente en la zona infartada durante la fase aguda del IM, junto con marcadores de RC y regresa a los niveles basales durante la fase crónica. Estos resultados aportan información sobre la cinética de expresión de Gal-3 tras el IM que debería tenerse en cuenta para futuros estudios que propongan a la Gal-3 como diana terapéutica.


Comunicaciones disponibles de "Taquicardias ventriculares"

4002-1. Presentación
Eduardo Arana Rueda, Sevilla y Elena Arbelo Laínez, Barcelona.
4002-2. Evaluación del riesgo de mortalidad no arrítmica en pacientes con indicación de desfibrilador: la escala AC-DC
José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Moisés Pulido Méndez, Juan José González Ferrer, Lázaro Hernández Jiménez, Beatriz Cerrón Rodríguez, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-3. Resultados de la ablación de sustrato mediante la técnica de "scar dechanneling" en pacientes con cardiopatía isquémica y taquicardia ventricular
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-4. Caracterización electrofisiológica del sustrato epicárdico de las taquicardias ventriculares postinfarto
Javier Fernández Portales, Pablo Ávila Alonso, Esther Pérez David, Verónica Crisóstomo, Javier Jiménez Candil, María Jesús Ledesma Carbayo, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del CCMI Cáceres, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y ETS Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
4002-5. Extensiones de miocardio superiores a la unión sinotubular de la arteria pulmonar. Implicaciones en el sustrato de taquicardias supravalvulares
Damián Sánchez-Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-6. El riesgo de inducir bloqueo de rama durante la ablación de taquicardias idiopáticas del tracto de salida de ventrículo derecho: determinantes anatómicos
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-7. Técnica de ablación de sustrato (Scar Dechanneling) en pacientes con taquicardia ventricular y cardiopatía estructural
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-8. Nueva escala ecocardiográfica predictiva del riesgo de recurrencia arrítmica tras la recuperación del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Agustín Martín García, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Antonio Arribas Jiménez, Teresa Cano Mozo y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?