ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2024 4,9

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4004. Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

6000-392. Resultados tras 5 años de experiencia en el puente al trasplante cardiaco con oxigenación de membrana extracorpórea

Lucía Doñate Bertolín, Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Salvador Torregrosa Puerta, Manuel Pérez Guillén, Mª Paz Fuset Cabanes y José Anastasio Montero Argudo del Servicio de Cirugía Cardiovascular y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Objetivos: Evaluar los resultados del puente al trasplante cardíaco con asistencia mecánica circulatoria y respiratoria tipo ECMO (extracorporeal membrane oxygenation).

Métodos: De 96 dispositivos ECMO implantados en nuestro centro (enero 2007-enero 2012), 35 (36,5%) correspondieron a pacientes con el objetivo de puente al trasplante durante la asistencia con ECMO. Analizamos prospectivamente datos demográficos, datos pre-implante, etiología de la cardiomiopatía, valores hemodinámicos y de laboratorio, y resultados (eventos adversos, mortalidad en el puente al trasplante, mortalidad hospitalaria y supervivencia postrasplante). Análisis estadístico SPSS 15.0.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 53,49 años (18-64), siendo varones el 68,6%. La etiología del shock cardiogénico refractario fue miocardiopatía dilatada: 57,1% (55% idiopática), shock post-IMA: 31,4%, shock poscardiotomía: 2,9%, miocarditis: 2,9% y disfunción vascular del injerto 5,7%. La canulación fue femoral en 31 (88,5%); se asoció balón intraaórtico de contrapulsación en 6 (17,1%). El tiempo medio de asistencia fue 171,5 horas (5-456). 34 pacientes fueron asistidos con éxito hasta el trasplante (2,8% mortalidad en el puente al trasplante). La mortalidad hospitalaria fue del 25,7% (9 casos). La supervivencia postrasplante de nuestra serie a 45 meses del 67,6%.

Conclusiones: La asistencia tipo ECMO permite rescatar pacientes en shock cardiogénico refractario, asistiéndolos con éxito hasta el trasplante cardíaco. Nuestros resultados post-trasplante en pacientes en los que el puente al trasplante se hace sólo con ECMO, son suficientemente buenos como para aceptar esta estrategia, ya que la política nacional de trasplantes nos permite llevarlo a cabo en las primeras semanas de asistencia.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca"

4004-1. Presentación
Carlos Escobar Cervantes, Madrid y Francisco Ridocci Soriano, Valencia
4004-2. Prevención con enalapril y carvedilol de la disfunción ventricular sistólica inducida por la quimioterapia en pacientes con hemopatías malignas. Un ensayo clínico controlado y aleatorizado
Xavier Bosch, Montserrat Rovira, Marta Sitges, Ariadna Domènech, José T. Ortiz-Pérez, Rosario J. Perea, Teresa Mª de Caralt y Jordi Esteve del Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona, Servicio de Hematología, Instituto de Hemato-Oncología y Departamento de Radiología del Hospital Clínic, Barcelona.
4004-3. Déficit de hierro absoluto y funcional en la insuficiencia cardiaca: ¿tienen el mismo efecto perjudicial?
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Josep Comín Colet, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Hospital del Mar, Barcelona.
4004-4. Indicaciones de resincronización cardiaca según las guías de la sociedad europea de cardiología sobre el tratamiento con dispositivos de pacientes con insuficiencia cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4004-5. Efecto directo de la incretina GLP-1 sobre el corazón diabético
Belén Picatoste, Sara Ares-Carrasco, Elisa Ramírez Bustillo, Alicia Caro-Vadillo, José Tuñón Fernández y Óscar Lorenzo González del Instituto de Investigaciones Fundación Jiménez Díaz, Madrid y Universidad Complutense, Madrid.
4004-6. Evaluación de la eficacia clínica de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio clínico aleatorizado
Josep Comín Colet, Cristina Enjuanes Grau, José María Verdú Rotellar, Ainhoa Torrens Oses, Ana Linás Alonso, Pilar Ruiz Rodríguez, Gina González Robledo y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona e IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4004-7. Estudio PROMIC. Programa colaborativo multidisciplinar de gestión de cuidados en pacientes de alto riesgo con insuficiencia cardiaca. Resultados iniciales
Fernando Aros Borau, Elena López de Aretxaga Urquiola, Idoia Beistegui Alejandre, Paola C. Oliva, Jesús Torcal Laguna, Juana Oyanguren Artola, Begoña Gallego e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Universitario, Álava, Comarca Interior, Amorebieta-Etxano, Vizcaya y Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?