Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ablación endocárdica de plexos ganglionares (PG) o cardioneuroablación (CNA) es una técnica emergente que se ha utilizado para el tratamiento del síncope neuromediado (SNM), la enfermedad del nodo sinusal (ENS) y el bloqueo auriculoventricular (BAV) de etiología funcional. Sin embargo, existe poca evidencia en nuestro entorno del uso de esta técnica.
Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico de pacientes consecutivos a los que se les realizó CNA para el tratamiento del SNM, del BAV funcional o de ENS funcional en nuestro centro. Se estudió las características basales de la cohorte y del procedimiento, así como la supervivencia libre de marcapasos y de síncope en el seguimiento.
Resultados: Se incluyó en el estudio a 11 pacientes (edad media 53,3 ± 13 años, 66,7% varones, mediana de 2,1 (0-22) síncopes/año). La indicación del procedimiento fue ENS en 3 (27,3%), BAV en 4 (33,4%), SNM en 3 (27,3%) y enfermedad del seno carotídeo en 1 (9,1%). El 63,4% tenía antecedentes de síncope y el 90,9% de presíncope. El tiempo medio de procedimiento fue de 194 ± 42 minutos y el de escopia de 597 ± 372 segundos. La localización de los PG fue puramente anatómica en el 63,6% y mixta (anatómica y estimulación a alta frecuencia) en el 36,4% (PG superior derecho biatrial (100%), PG superior izquierdo (90,9%), PG inferior izquierdo (63,6%), PG posteromedial (72,7%)). Se evidenció un aumento significativo de la FC media tras el procedimiento (pre: 57 [50-67] lpm vs post: 76 [70-82], p = 0,003) (fig.). Se realizó test de atropina posterior en 9 pacientes siendo negativo en todos los pacientes. Tras una mediana de seguimiento de 9,5 [4,9-18,1] meses el 81,2% de los pacientes sigue libre de marcapasos (tabla). Solo un paciente presentó síncope en el seguimiento (SNM de perfil vasodepresor) y 3 pacientes sufrieron episodios de presíncope (27,3%).
Características de los pacientes |
||||||||
N |
Edad |
Indicación |
Localización PG |
FC pre |
FC post |
Complicaciones |
Síncope |
MCP |
1 |
45 |
BAVp |
Mixta |
61 |
72 |
Hematoma |
No |
No |
2 |
47 |
SNM |
Mixta |
67 |
82 |
No |
Sí |
No |
3 |
22 |
SNM |
Mixta |
43 |
76 |
No |
No |
No |
4 |
56 |
SNM |
Anatómica |
50 |
60 |
No |
No |
No |
5 |
66 |
ENS (BS) |
Anatómica |
30 |
48 |
No |
No |
Sí |
6 |
45 |
BAVp |
Mixta |
76 |
100 |
No |
No |
No |
7 |
53 |
ENS (SBT) |
Anatómica |
50 |
79 |
No |
No |
No |
8 |
57 |
SSC |
Anatómica |
71 |
78 |
No |
No |
No |
9 |
41 |
BAVp |
Anatómica |
57 |
99 |
No |
No |
Sí |
10 |
50 |
BAVp |
Anatómica |
57 |
70 |
No |
No |
No |
11 |
77 |
ENS (PS) |
Anatómica |
51 |
72 |
No |
No |
No |
BAVp: bloqueo auriculoventricular paroxístico; SNM: síncope neuromediado; ENS: enfermedad del nodo sinusal; BS: bradicardia sinusal; SSC: síndrome del seno carotídeo. |
Conclusiones: En nuestra experiencia, la CNA fue una alternativa eficaz para el tratamiento de ciertas bradiarritmias con componente funcional. Sin embargo, hacen falta más estudios prospectivos para apoyar estas conclusiones.