Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 2.
Páginas 233-234 (Febrero 2016)
Vol. 69. Núm. 2.
Páginas 233-234 (Febrero 2016)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Insuficiencia cardiaca y edad
Heart Failure and Age
Visitas
...
José Manuel Ribera Casadoa, Francisco Javier Martín Sánchezb,c,
Autor para correspondencia
fjjms@hotmail.com

Autor para correspondencia:
a Profesor Emérito, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
b Departamento de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
c Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España
Contenido relaccionado
María G. Crespo-Leiro, Javier Segovia-Cubero, José González-Costello, Antoni Bayes-Genis, Silvia López-Fernández, Eulàlia Roig, Marisa Sanz-Julve, Carla Fernández-Vivancos, Manuel de Mora-Martín, José Manuel García-Pinilla, Alfonso Varela-Román, Luis Almenar-Bonet, Antonio Lara-Padrón, Luis de la Fuente-Galán, Juan Delgado-Jiménez
Rev Esp Cardiol. 2016;69:23410.1016/j.recesp.2015.11.011
María G. Crespo Leiro, Juan F. Delgado Jiménez
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con interés el artículo de Crespo-Leiro et al sobre adherencia terapéutica en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca (IC), en el que se destacan al menos dos hechos importantes: el buen nivel de prescripción en este campo por parte del cardiólogo y, especialmente, la gran adherencia de los pacientes estudiados1, con cifras que mejoran en mucho las descritas en publicaciones previas2.

Nuestros comentarios –y objeciones– vienen referidos a la edad de los pacientes, un dato al que no se alude en la discusión, ni siquiera en el apartado de limitaciones. La edad media de estos pacientes fue de 65 años y ninguno tenía más de 73, lo que resulta sorprendente y cuestiona seriamente la representatividad de todo el estudio.

La edad a la que aparece la IC es cada vez más elevada. Se conoce que tanto la incidencia como la prevalencia del síndrome se duplican cada década a partir de los 45 años3, que la edad del primer episodio ha aumentado unos 15 años en las cuatro últimas décadas y que un 70% de los ingresos son de pacientes mayores de 70 años4,5.

Son datos epidemiológicos en línea con la literatura al respecto, como los sucesivos informes NHANES, o en nuestro país los del PRICE4, o el llevado a cabo en los servicios de urgencias españoles, donde con una cifra próxima a los 6.000 pacientes la edad media era de 79,4 años y solo un 8,5% tenía menos de 65 años5. El estudio Rotterdam habla de prevalencias de IC del 0,9% entre los 55 y los 64 años, y del 17,4% por encima de los 85 años, con una incidencia de 1,4/1.000 entre los 55 y los 59 años y de 47,4/1.000 a partir de los 90 años de edad6. Muy significativo, por las cifras que maneja, es el registro hospitalario sueco de IC que cubre 12 años y recoge 156.919 pacientes con un primer diagnóstico de IC al alta (295.425 si se consideran los diagnósticos complementarios), y solo el 8% de los hombres y el 5% de las mujeres eran menores de 65 años7.

Habría que buscar interpretaciones. Una, muy pobre, sería que los autores se centran en pacientes ambulatorios. Más importante parece el hecho de tratarse de un estudio realizado únicamente por cardiólogos y en consultas de cardiología, cuando la IC es seguida por muchos otros especialistas (familia, geriatras, internistas, etc.). Un registro, que cubre todo un año con datos del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, muestra que de los cerca de 1.000 diagnósticos de IC que aparecen en los informes de alta de ese año menos de 200 corresponden al servicio de cardiología, y la edad media de esos pacientes es de 70,9 años, mientras que la de los pacientes procedentes de medicina interna era de 80 años y la de los atendidos en geriatría era de 88 años8.

Aunque algo ya se está haciendo, sería deseable que las sociedades científicas que representan oficialmente a la cardiología en Europa y en España aceleraran sus pasos para que síndromes tan complejos y prevalentes como la IC puedan ser estudiados desde una perspectiva más amplia, no limitada a los cardiólogos, en un intento de eliminar sesgos tan importantes como el que presenta el estudio que da origen a estos comentarios.

Bibliografía
[1]
M.G. Crespo-Leiro, J. Segovia-Cubero, J. González-Costello, A. Bayes-Genis, S. López-Fernández, E. Roig, et al.
Adecuación en España a las recomendaciones terapéuticas de la guía de la ESC sobre insuficiencia cardiaca: ESC Heart Failure Long-Term Registry.
Rev Esp Cardiol., 68 (2015), pp. 785-793
[2]
P. Llorens, N. Manito Lorite, L. Manzano Espinosa, F.J. Martín-Sánchez, J. Comín Colet, F. Formiga, et al.
Consenso para la mejora de la atención integral a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.
Emergencias., 27 (2015), pp. 245-266
[3]
W.B. Kannel.
Epidemiology of heart failure.
Am Heart J., 121 (1991), pp. 951-957
[4]
M. Anguita Sánchez, M.G. Crespo Leiro, E. de Teresa Galván, M. Jiménez Navarro, L. Alonso-Pulpón, J. Muñiz García.
Prevalence of heart failure in the Spanish general population aged over 45 years. The PRICE Study.
Rev Esp Cardiol., 61 (2008), pp. 1041-1049
[5]
P. Llorens, R. Escoda, O. Miró, P. Herrero-Puente, F.J. Martín-Sánchez, J. Jacob, et al.
Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles: registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Spanish Emergency Departments).
Emergencias., 27 (2015), pp. 11-22
[6]
G.A. Bleumink, A.M. Knetsch, M.C. Sturkenboon, S.M. Straus, A. Hofman, J.W. Deckers, et al.
Quantifying the heart failure epidemic: prevalence, incidence rat, lifetime risk, and prognosis of heart failure: The Rotterdam Study.
Eur Heart J., 25 (2004), pp. 1614-1619
[7]
M. Schaufelberger, K. Swedberg, M. Köster, M. Rosén, A. Rosengren.
Decreasing one year mortality and hospitalization rates for heart failure in Sweden. Data from the Swedish Hospital Discharge Registry 1988 to 2000.
Eur Heart J., 25 (2004), pp. 300-307
[8]
J.M. Ribera Casado.
Insuficiencia cardiaca y hospitalización ¿Son los mismos pacientes?.
Rev Clin Esp., 206 (2006), pp. 60-61
Copyright © 2015. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?