ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 67. Núm. 6.
Páginas 499 (Junio 2014)

Carta al editor
Nuevos datos sobre fibrilación auricular, observaciones al estudio OFRECE

New Data About Atrial Fibrillation, Comment to the OFRECE Study

Rafael Vidal-Péreza¿Fernando Otero-RaviñabManuel Otero-MatacJosé Ramón González-Juanateya
Rev Esp Cardiol. 2014;67:259-6910.1016/j.recesp.2013.07.015
Juan José Gómez-Doblas, Javier Muñiz, Joaquín J. Alonso Martin, Gustavo Rodríguez-Roca, José Maria Lobos, Paula Awamleh, Gaietá Permanyer-Miralda, Francisco Javier Chorro, Manuel Anguita, Eulalia Roig, en representación de los colaboradores del estudio OFRECE
Rev Esp Cardiol. 2014;67:499-50010.1016/j.recesp.2014.02.006
Juan José Gómez-Doblas, Javier Muñiz, Joaquín J. Alonso Martín, Eulalia Roig

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con atención el oportuno artículo de Gómez-Doblas et al1 sobre el estudio OFRECE, que se centra exclusivamente en la prevalencia de fibrilación auricular (FA) en España y arroja interesantes datos al respecto de las características de la FA en nuestras consultas de atención primaria (AP).

El estudio VAL-FAAP2, con un elevado número de sujetos evaluados, ya había mostrado una prevalencia de FA del 6,1% de todos los pacientes que acudían a consulta de AP; dado el alto número de sujetos incluidos, se piensa que esa cifra podría aproximarse al porcentaje real de una población que acude al consultorio de AP, objetivo de este tipo de muestreos. Los datos del OFRECE podrían ser incluso más precisos por la metodología empleada, y sitúan dicha prevalencia en torno al 4,4% de los mayores de 40 años, dato muy similar al que nuestro grupo ya había comunicado en un estudio realizado en 20003, en el que se registró a 6.325 pacientes que acudieron consecutivamente y por cualquier causa a la consulta de AP; de ellos, el 3,86% tenía diagnóstico de FA; eso sí, dicho hallazgo se limita a un área poblacional concreta de AP.

Nuestro interés surge al respecto del estudio OFRECE1, ya que, por un lado, es digno de mención el esfuerzo, liderado desde la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, por conocer la prevalencia de FA en nuestro medio, pero por otro se echa en falta en la presentación de los datos conocer el riesgo tromboembólico de dicha población, lo cual probablemente se pueda calcular con los datos recogidos. Quizá haya que esperar a una nueva publicación para conocer cuál es la diferente distribución de CHADS2 y CHA2DS2-VASc en dicha población, dato que ha ido cobrando importancia a la luz de las guías de práctica clínica de FA vigentes en nuestro medio.

Los autores del estudio VAL-FAAP, en una reciente publicación4 sobre el manejo del riesgo tromboembólico, observaron que hay importante margen de mejora en el manejo del tratamiento antitrombótico de estos pacientes con FA en AP, ya que el tratamiento no se ajusta al que deberían recibir según las escalas de estratificación de riesgo CHADS2 y CHA2DS2-VASc. Ante estos hallazgos, pensamos que la educación y la formación continuada de los médicos de AP debe tener un papel esencial para identificar a los pacientes de alto riesgo tromboembólico, y nos parece que podría ser de gran utilidad reflejar cuál es el riesgo tromboembólico de los pacientes del estudio OFRECE que acuden a nuestras consultas de AP.

Creemos que estudios como OFRECE1 o VAL-FAAP2,4 representan una excelente oportunidad para conocer nuevos datos centrados en nuestro medio sobre una entidad tan frecuente en las consultas de AP y con elevadas morbilidad y mortalidad, como es la FA, sobre la que cualquier información adicional siempre debe ser bien recibida.

Full English text available from: www.revespcardiol.org/en

Bibliografía
[1]
J.J. Gómez-Doblas, J. Muñiz, J.J. Alonso Martin, G. Rodríguez-Roca, J.M. Lobos, P. Awamleh, et al.
Prevalencia de fibrilación auricular en España. Resultados del estudio OFRECE.
Rev Esp Cardiol, (2014), 67 pp. 259-269
[2]
V. Barrios, A. Calderón, C. Escobar, M. de la Figuera.
Pacientes con fibrilación auricular asistidos en consultas de atención primaria.
Val-FAAP Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 47-53
[3]
Grupo Barbanza para el Estudio de las Enfermedades Cardiovasculares.
Características de los pacientes con cardiopatías en un área sanitaria de la provincia de A Coruña. Estudio Barbanza 2000.
Rev Clin Esp, (2003), 203 pp. 570-576
[4]
V. Barrios, C. Escobar, A. Calderón, G.C. Rodríguez Roca, J.L. Llisterri, J. Polo García.
Uso del tratamiento antitrombótico según la escala CHA2DS2-VASc en los pacientes con fibrilación auricular en atención primaria.
Rev Esp Cardiol, (2014), 67 pp. 150-151
Copyright © 2014. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?