Palabras clave
INTRODUCCIÓN
La psitacosis es una enfermedad infecciosa causada por el microorganismo intracelular Chlamydia psittaci. Se trata de una zoonosis que afecta a las aves y que es transmisible al hombre por vía respiratoria. Habitualmente da lugar a un cuadro clínico caracterizado por neumonía y manifestaciones generales. En el corazón puede originar, en raras ocasiones, endocarditis con hemocultivos negativos y miocarditis. La pericarditis es muy infrecuente y ha sido descrita en casos aislados. Se presenta un caso de psitacosis en el que la pericarditis constituyó la manifestación inicial del cuadro clínico.
CASO CLÍNICO
Varón de 48 años, fumador, sin otros habitos tóxicos ni antecedentes patológicos. Por su trabajo de transportista había participado recientemente en la recogida de restos de aves enfermas sacrificadas en granjas. Consultó en urgencias por dolor retroesternal que aumentaba con la inspiración profunda y la tos y empeoraba con el decúbito. En la exploración física destacaba el hallazgo de febrícula (37,5 °C) y roce pericárdico. En el electrocardiograma y en la radiografía de tórax no se observaron en aquel momento hallazgos patológicos. Con el diagnóstico de pericarditis aguda el paciente fue remitido a su domicilio bajo tratamiento con ácido acetilsalicílico a dosis antiinflamatorias. Tras una mejoría inicial, consultó diez días más tarde por fiebre de 39 °C, tos con escasa expectoración mucosa y dolor torácico de características pericardíticas, de tres días de evolución. En la exploración se auscultaba roce pericárdico y en el electrocardiograma se observaba alteración difusa de la repolarización con aplanamiento de las ondas T. En la radiografía de tórax se detectaron gran cardiomegalia e infiltrado pulmonar en la língula (fig. 1). Se practicó una ecocardiografía que evidenció un importante derrame pericárdico con colapso parcial de la aurícula derecha en diástole. El paciente ingresó en el hospital bajo tratamiento antiinflamatorio con ácido acetilsalicílico y antibiótico con eritromicina y ceftriaxona. La determinación seriada de creatincinasa y de su fracción MB resultó normal. Ante el hallazgo de derrame pericárdico e infiltrado pulmonar se inició un estudio para descartar etiología infecciosa, inmunológica o neoplásica. Se realizó una tomografía axial computarizada torácica en la que se observaron derrame pericárdico y pleural bilateral (fig. 2), infiltrado inespecífico en língula y múltiples adenopatías de tamaño no significativo en el espacio prevascular, precarinales y paratraqueales. El estudio bacteriológico y para micobacterias del esputo, así como los hemocultivos, resultaron negativos. En el análisis de sangre se detectó un incremento de la velocidad de sedimentación globular (73 mm/h), con hemograma y bioquímica general dentro de la normalidad. Se practicó estudio inmunológico, marcadores tumorales y determinación de la enzima conversiva de la angiotensina para descartar sarcoidosis con resultado normal. Una fibrobroncoscopia mostró únicamente secreciones mucosas en língula, con examen de Ziehl, cultivos y citología normales. Las serologías para Micoplasma pneumoniae, Legionella, Coxiella burnetii , virus respiratorios y Paul-Bunnell fueron negativas. La serología para Chlamydia psittaci fue positiva con determinación inicial de anticuerpos IgG por inmunoflorescencia indirecta de 1:64 que tres semanas más tarde aumentó a 1:256. De este modo se alcanzó el diagnóstico de psitacosis.
Con el tratamiento que se había iniciado al ingreso, que incluía eritromicina, el paciente presentó evolución favorable, con desaparición de la sintomatología y resolución del infiltrado pulmonar a las 72 h y progresiva reducción del derrame pericárdico. En el electrocardiograma se observó la normalización progresiva de la repolarización. Tres meses después continuaba asintomático y la radiografía de tórax y el ecocardiograma eran normales.
DISCUSIÓN
La psitacosis u ornitosis es una zoonosis de distribución universal que se adquiere por contagio a partir de aves enfermas. Prácticamente todas las especies aviares pueden servir de huésped. En el hombre, el cuadro clínico se caracteriza por neumonía y manifestaciones generales como fiebre, mialgias, cefalea y tos seca. Se han descrito manifestaciones extrapulmonares de la psitacosis, como hepatitis, pancreatitis, anemia, tiroiditis y encefalitis 1 . A nivel cardíaco, se ha descrito como causa de endocarditis con hemocultivo negativo en pacientes con enfermedad valvular previa 2 . La miocarditis, pericarditis y el derrame pericárdico por Chlamydia psittaci se han comunicado en casos excepcionales 3 . Se ha postulado un mecanismo autoinmune en la fisiopatología de estas manifestaciones, en el que la infección sería el desencadenante del proceso 4 .
En el caso que se presenta, la clínica de pericarditis constituyó la manifestación inicial del cuadro clínico, y el derrame pericárdico importante, junto al tenue infiltrado pulmonar y al antecedente epidemiológico, fueron los datos que sirvieron de guía para el diagnóstico diferencial. El diagnóstico de la enfermedad debe efectuarse por métodos serológicos al demostrarse una elevación en el título de los anticuerpos fijadores del complemento en el suero. Deben analizarse siempre dos muestras, una en la fase aguda y otra en la convalecencia. Un primer título de 1:16 o mayor, junto con un cuadro clínico indicativo, hacen muy probable el diagnóstico. La elevación de la segunda determinación al cuádruple de la primera es el dato que lo confirma 5 . El microorganismo se encuentra en la sangre y secreciones bronquiales durante semanas pero no se aísla por los métodos habituales. El tratamiento de primera elección es la doxiciclina. Los macrólidos, como la eritromicina, constituyen una alternativa útil 6 .
Este caso ilustra cómo, ante pacientes que tienen contacto con aves y presentan fiebre y pericarditis con derrame, la psitacosis debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial.