ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 55. Núm. 5.
Páginas 555-556 (Mayo 2002)

Respuesta
Respuesta

Response

José F RodríguezaNelson EscobalesbDamaris CruzcHéctor BanchdCynthia RiveraePablo I Altierif

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos el interés mostrado por los compañeros de Canarias en el artículo presentado por nuestro grupo de Puerto Rico con relación al controversial tema de los niveles plasmáticos de homocisteína y enfermedad coronaria. El estudio que estamos llevando a cabo en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe sigue en proceso y los resultados que incluimos en el artículo fue el primer análisis de los pacientes de los que teníamos la información completa. Al momento de escribir esta respuesta hemos acumulado un total de 155 pacientes de los cuales tenemos 19 controles sin ninguna forma de cardiopatía isquémica. Los resultados con los pacientes adicionales no cambian en forma alguna los valores o tendencias expuestas en nuestro artículo original. No vimos ninguna correlación entre los niveles plasmáticos de homocisteína y las categorías progresivas según sus angiografías coronarias. Continuamos reclutando pacientes al estudio y esperamos informar de una cantidad mayor en un futuro no muy lejano. Los resultados para las vitaminas B6, B12 y ácido fólico se están haciendo en el presente y también serán comentados en el futuro, como lo hicimos en un estudio recientemente publicado con la población de una colonia de monos rhesus (Mucaca mulatta)1.

Lamentamos que no encontráramos los estudios de homocisteína que se habían realizado en España, pero la búsqueda la limitamos a la Revista Española de Cardiología donde no encontramos ningún artículo publicado. Sin embargo, comentaremos que en el estudio realizado por Fernández-Miranda et al2, se demuestra una diferencia en los niveles plasmáticos de homocisteína entre los pacientes con enfermedad coronaria frente a los controles (11,7 μM frente a 8,4 μM; p < 0,001). Cabe señalar que las concentraciones plasmáticas de homocisteína en los controles del estudio mencionado son mucho menores que las reportadas por otros estudios alrededor del mundo3. Es importante señalar que en estudios donde se han comparado las concentraciones plasmáticas de homocisteína, y se ha hecho coronariografía en los pacientes controles, no se han encontrado correlaciones entre hiperhomocisteinemia y cardiopatía isquémica4. Más aún, los estudios prospectivos no han encontrado tampoco la relación. Entendemos que el problema de cardiopatía isquémica es multivariado y complejo, donde las relaciones entre diferentes factores son más importantes que un factor aislado.

Bibliografía
[1]
Preston AM, Bercovitch FB, Jiménez BD, Rodríguez JF, Delgado-Morales W, Rodríguez CA, et al..
Plasma homocysteine concentrations in a population of Rhesus Monkeys (Macaca mulatta): Reference ranges and accompanying plasma concentrations of folate and vitamin B12..
Contemporary Topics, (2002), 41 pp. 28-30
[2]
Fernández-Miranda C, Aranda JL, Gómez González P, Díaz-Rubio P, Estenoz J, Gómez de la Cámara A..
La hiperhomocisteinemia es frecuente en pacientes con enfermedad coronaria. Estudio de 202 enfermos..
Med Clin (Barc), (1999), 113 pp. 407-10
[3]
Rodríguez JF, Escobales N, Cruz D, Banch H, Rivera C, Altieri PI..
Concentraciones totales de homocisteína plasmática en pacientes puertorriqueños con cardiopatía isquémica..
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 1411-6
[4]
Donner M, Klein G, Mathes P, Schwandt P, Richter W..
Plasma total homocysteine levels in patients with early-onset coronary heart disease and a low cardiovascular risk profile..
Metabolism, (1998), 47 pp. 273-9
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?