Todos los años, en esta «Página del Editor» del mes de diciembre, resumimoslos principales datos de actividad, difusión yrepercusión científica de Revista Española deCardiología1,2. De esta forma, nuestros lectorespueden tener una idea del trabajo que hemos desarrollado durante elaño, entender los nuevos aspectos de políticaeditorial y conocer dónde está situada nuestrarevista desde el punto de vista de impactocientífico1-5. Adelantaremos que, en esteúltimo aspecto, este año estamos deenhorabuena.
Algunos de los temas que trataremos se presentaron a la JuntaDirectiva de la Sociedad Española de Cardiología(SEC) y a la Asamblea General durante el pasado Congreso de lasEnfermedades Cardiovasculares celebrado en Barcelona.Además, en la reunión anual del ComitéEditorial todos estos datos se expusieron de forma pormenorizada yse generó una interesante discusión sobrecuáles deben ser nuestros próximosobjetivos.
IMPACTOCIENTIFICO
Este año, Revista Española de Cardiología hamarcado un verdadero hito en cuanto a sus índicesbibliométricos6,7. Así, hemos obtenido unamejoría sin precedentes en nuestro factor de impacto, que haduplicado el conseguido en el año anterior6 (fig.1). El incremento de este popular índice consolida elliderazgo de Revista Española de Cardiología entretodas las publicaciones de medicina en español.Además, estamos situados en un interesantísimo puestonúmero 28 dentro del selecto club de las 71 revistascardiovasculares analizadas por el Institute for ScientificInformation6. El número «total» decitas recibidas por la revista también ha aumentadoclaramente (fig. 2). Todo esto se ha logrado manteniendo estable elnivel de autocitación. Finalmente, el índice deinmediatez ha mejorado espectacularmente, lo que confirma eldinamismo editorial de nuestra publicación y la sitúaen una posición privilegiada6 (fig.3).
Fig.1. Evolución del factor de impacto de RevistaEspañola de Cardiología.
Fig.2. Evolución del número de citasrecibidas.
Fig.3. Evolución del índice de inmediatez de RevistaEspañola de Cardiología.
Recientemente, en una extensa «Página delEditor», analizamos detalladamente la importancia y lasimplicaciones de la mejoría obtenida en estos índicesbibliométricos7. Por eso, ahora simplementequeremos agradecer y felicitar a todos nuestros autores yevaluadores su esfuerzo, sin el que hubiera sido imposible alcanzarla situación de la que actualmente disfrutamos. Estaposición es fruto de un esfuerzo común, de ambiciosasestrategias editoriales, cuidadosamentediseñadas1-3, y del apoyo incondicional de todala SEC. Para los editores es una enorme satisfacción poderofrecer a todos los investigadores dedicados a las enfermedadescardiovasculares un perfil bibliométrico tan atractivo.También queremos recordar la importancia de citaractivamente artículos recientes de Revista Españolade Cardiología en los nuevos trabajos deinvestigación que se publiquen, bien en nuestra revista,bien y esto es de gran trascendencia en otras revistasinternacionales. La calidad que hemos alcanzado hace que,actualmente, podamos sentirnos orgullosos de citar artículospublicados en la Revista, siempre que sea científicamenteoportuno. De esta forma, se estimulará la difusión denuestros contenidos, mantendremos o mejoraremos los índicesbibliométricos y lograremos cerrar el «círculodel prestigio» atrayendo más artículos y demayor calidad hacia nuestras páginas7.
ARTICULOSRECIBIDOS, EVALUACIONES Y TIEMPOS DE PUBLICACION
Enel año 2005 hemos recibido un total de 454 artículospara valorar. Estos datos son superponibles a los del añopasado y confirman el atractivo de nuestra publicación paralos investigadores. Se ha producido un incremento del númerode manuscritos remitidos desde otros países, que haalcanzado un total de 85 documentos (fig. 4). De entre ellos, cabedestacar el importante número de manuscritos recibidos desdeCuba, Argentina y México (el 18, el 9 y el 9%,respectivamente). Otro punto que debe destacarse es elnúmero de manuscritos que hemos recibido directamente eninglés (fig. 5). Este exponencial incremento de losdocumentos enviados en inglés indica la necesidad deadaptarnos a esta nueva realidad, en la que nuestra revista se haconsolidado como una publicación científica deámbito internacional. Así, actualmente, debemos sercapaces de evaluar un número cada vez mayor de originales eninglés y, además, necesitamos poder garantizar surápida traducción al castellano si sonaceptados.
Fig.4. Evolución del número de artículosrecibidos desde otros países. *Datos del 2005, estimados ensus 3 últimos meses
Fig.5. Evolución del número de manuscritos recibidosdirectamente en inglés. *Datos del 2005, estimados en sus 3últimos meses
Estamos satisfechos de los tiempos de respuesta de nuestrosevaluadores (primera evaluación, 20 días de mediana),aunque debemos seguir insistiendo en la importancia de reducirlostodavía más. Dos evaluadores independientes y unmiembro de nuestro equipo de expertos en metodología yestadística valoran los originales. Por eso, es necesarioagradecer la labor realizada por todos los miembros delcomité editorial y, muy especialmente, la inestimable ayudaque recibimos de nuestros colaboradores (tabla 1). Estasvaloraciones facilitan el difícil proceso deselección y, por otro lado, ayudan a mejorar la calidadcientífica final de los manuscritos. Los editores debemosvelar para que estas revisiones, cada vez máscríticas y pormenorizadas, no conlleven unainteracción demasiado prolongada con los autores quealarguen innecesariamente los tiempos finales de aceptaciónde manuscritos. En el año 2005, los tiempos medios derecepción-publicación de artículos originaleshan sido de 10,3 meses. A modo de comparación, en unaestimación realizada en nuestra redacción (recogiendolos datos del primer semestre de este año), estos tiemposson todavía ligeramente superiores a los obtenidos por otrasprestigiosas revistas cardiovasculares (European Heart Journal: 9,2 meses; Circulation: 8,8 meses; Journal of the American College ofCardiology: 7,4 meses). No obstante, es importante recordar que estas revistastrabajan con sistemas de gestión electrónica demanuscritos que nosotros todavía no hemosimplementado.
PREMIOS YSUPLEMENTOS
Hemos aumentado los premios otorgados a los mejoresartículos publicados en Revista Española deCardiología (tabla 2). A los premios que la propia Revistaconcede a los artículos con mayor repercusióninternacional, se añaden los premios otorgados por lasdiversas secciones científicas de la SEC a publicacionessobre su área de interés. Este año, elnúmero de premios concedidos es de 19, englobados dentro de9 apartados diferentes (59.793 euros en total).
Durante el 2005 se han editado 9 suplementos, con lo que duplicamosel número de suplementos publicados hace sólo 4años (4 en el 2001). El número de artículosincluidos en estos suplementos también ha aumentadosustancialmente y este año han sido 59 frente a los 23 del2001.
DIFUSION
Hoydía, nuestras 2 ediciones electrónicas(español e inglés) constituyen la mejor herramientade difusión de Revista Española deCardiología. De particular interés es elnúmero de visitas a la edición en inglés ennuestra página web (www.revespcardiol.org) (fig. 6).Igualmente, el número de artículos completosdescargados en formato PDF también ha aumentadosignificativamente. Así, en el 2005 se han descargado untotal de 13.177 artículos en inglés frente a los8.900 en el 2004 y los 4.100 del 2003.
Fig.6. Evolución de las visitas a nuestra página weben inglés.
Finalmente, este año hemos intentado mejorar los tiemposempleados para que el texto íntegro en inglésesté disponible en la red. Debido a que su traduccióny posterior revisión son procesos necesariamente rigurosos ylaboriosos, nuestro objetivo ha sido conseguir que laversión electrónica en inglés sea accesible 2meses después de la publicación original encastellano.
POLITICASEDITORIALES
Enlos 2 últimos años hemos adaptado nuestra revista alas nuevas exigencias internacionales de calidadeditorial4,5. En este sentido, debemos recordar a losautores la necesidad de firmar una declaración sobrepotenciales conflictos de interés. Además,también debemos ser conscientes de los problemas que generanlas «publicaciones redundantes», máxime ahoraque todos nuestros artículos se traducen al inglés yson de acceso libre desde las más importantes bases de datosinternacionales. Por eso, en caso de duda sobre una posibleduplicidad (aunque sea parcial), la solución es clara:manifestarlo abiertamente al comitéeditorial8.
Latraducción y la publicación rápida en nuestraRevista de las Guías de Práctica Clínica de laSociedad Europea de Cardiología (ESC)9 ha sido unimportante reto editorial que creemos haber superadosatisfactoriamente. Hasta el momento, hemos publicado un total de10 de estos documentos. En los casos en que se ha logrado organizarel proceso de traducción precoz directamente con la ESC, eltiempo medio de publicación ha sido de 2,5 meses conrespecto a su publicación inicial en el European Heart Journal. A raíz de nuestrainiciativa, pionera en este campo, esta experiencia pronto seextenderá a otras revistas nacionales de la ESC.
Este año Revista Española de Cardiología haparticipado, por primera vez, en la reunión oficial delGrupo HEART (Heart Editors Action Round Table) y en unareunión de revistas cardiológicas promovida por laESC. Confiamos en que la participación en estos foroseditoriales emergentes nos ayude a impulsar la difusión y elprestigio internacional de nuestra publicación.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia:
RevistaEspañola de Cardiología. Sociedad Española deCardiología.
NuestraSeñora de Guadalupe, 5-7. 28028 Madrid.España.
Correoelectrónico: rec@revespcardiol.org