En la carta de Pérez de Prado et al en relación al artículo de Abu-Assi et al1 «El riesgo de eventos cardiovasculares tras un evento coronario agudo persiste elevado a pesar de la revascularización, especialmente durante el primer año», se incluyen dos comentarios, a mi juicio, relevantes. En primer lugar, se menciona que «un importante acicate para leerlo fue su provocador título», y en segundo lugar, que se sugiere que el título podría ser «sensacionalista, especulativo o tendencioso». Dado que fue el equipo editorial de Revista Española de Cardiología el que propuso el título a los autores, dichos comentarios merecen una réplica.
Respecto al primero, nos congratulamos de que el título haya tenido el efecto deseado, que no era otro más que llamar la atención sobre un hallazgo incontestable de un estudio observacional llevado a cabo con una exquisita metodología. Respecto al segundo, discrepamos profundamente de los calificativos del autor. Desde luego se trata de un título narrativo, que se define como aquel que resume los hallazgos del estudio. Se limita a describir, sin especulación alguna, el hallazgo fundamental del trabajo. Aunque los títulos narrativos no son la norma en la prensa científica, tampoco son excepcionales, incluso en revistas de impacto. Por poner algún ejemplo: Increased risk of congenital heart disease in twins in the North of England between 1998 and 20102 o Patients with ankylosing spondylitis have increased cardiovascular and cerebrovascular mortality: a population-based study3. Más aún, en alguna revista especializada, como Journal of Clinical Epidemiology, los títulos narrativos son casi la norma4. En cualquier caso, sinceramente esperamos que el título final del artículo no resulte tan «tendencioso» como dicen los autores y no lleve a concluir, ni siquiera a sugerir, que la revascularización en el síndrome coronario no modifica su pronóstico. Nada más lejos del objetivo y del contenido del artículo.
CONFLICTO DE INTERESESI. Ferreira-González es miembro del equipo editorial de Revista Española de Cardiología.
I. Ferreira-González ha recibido pagos por asesoría, conferencias, desarrollo de material educacional o ayudas a asistencia a congresos de Abbott, Astra-Zeneca, Bayer, BMS-Pfizer, Daichii-Sankyo, Ferrer, Menarini, Novartis, Sanofi y Servier y una beca de investigación de Ferrer.