ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 56. Núm. 12.
Páginas 1239-1245 (Diciembre 2003)

Una revista científica internacional de calidad dedicada a las enfermedades cardiovasculares

A High-Quality International Scientific Journal on Cardiovascular Diseases

Xavier BoschaFernando AlfonsobJavier Bermejob

Opciones

Desde que fue fundada hace 57 años, Revista Españolade Cardiología ha experimentado muchos cambios en suformato, periodicidad y orientación con los sucesivoseditores que la han dirigido y ha reflejado la calidad de lacardiología española en cada momento. Así, elformato, tanto de la portada de la Revista como de su contenido, haido cambiando, y ha pasado de ser el Boletín de la SociedadEspañola de Cardiología (SEC) y publicarseirregularmente a ser su publicación científica,oficial y mensual. El tipo y la calidad de los artículospublicados ha seguido una evolución similar, con lo que seha conseguido su progresiva aceptación e inclusión enlas mejores bases de datos internacionales. Con esta perspectivadebe verse la evolución de la revista hasta laactualidad.

Enlos últimos 6 años, la Revista ha seguido unapolítica editorial bien definida encaminada a abrir sucontenido a las enfermedades cardiovasculares en general y a todoslos autores interesados en esta área, independientemente desu procedencia. Además, se ha mejorado el interés yla calidad de los artículos publicados potenciando losartículos originales e incluyendo artículos deinvestigación básica, y se ha incrementado ladistribución y difusión de la Revista, en especial alos países hispanoamericanos1. La finalidad deesta política editorial ha sido conseguir una Revista demayor calidad científica, pero que también incluyeraartículos más atractivos para el médicoclínico interesado en las enfermedades cardiovasculares. Enúltima instancia, el objetivo final ha sido conseguir unrevista clínica de calidad, atractiva para todos losmédicos interesados en las enfermedades cardiovasculares yconocida y reconocida internacionalmente.

Para ello, se han realizado grandes cambios en el formato y elcontenido de la Revista y se han puesto en marcha muchas mejoraseditoriales, así como nuevos proyectos yediciones.

EDICIÓN EN PAPEL

Cambios editoriales y de formato

Durante los años 1998-1999 se acortó el retraso en ladistribución de la Revista, se eliminó la propagandaincluida en medio de los artículos y se iniciaron nuevassecciones, como «Imágenes enCardiología»2. En el año 2000 secambiaron el diseño y el formato de la Revista3,así como la distribución interna de losartículos, con lo que se hizo más atractiva yfácil de leer. También se mejoraron la calidad delpapel y de la impresión del texto, de las tablas y de lasfiguras. Además, se inició la publicaciónrápida de artículos novedosos de especialinterés, se empezó a invitar a escribirartículos a profesionales de prestigio, con independenciadel país de origen y de su especialidad, se potencióla publicación de artículos editoriales y seestimuló la de originales y artículos breves aexpensas de los casos clínicos3,4.

Simultáneamente y de forma progresiva, se optimizaron todoslos procesos editoriales con el fin de reducir los tiempos deevaluación, decisión y publicación, asícomo el de corrección de galeradas (adoptando el formatoPDF) y compaginadas.

Suplementos

Además del suplemento de la Revista sobre las comunicacionesdel Congreso de la SEC, se inició en el año 2000 laedición anual de un suplemento con las comunicacionespresentadas en el Simposio conjunto entre la American HeartAssociation, la Sociedad Española de Cardiología y laSociedad Interamericana de Cardiología bajo ladirección del Dr. Valentín Fuster3. Estoha contribuido, sin duda, a asentar esta importante reunióny extenderla a otros congresos, como el del American College ofCardiology. Por otro lado, con el fin de potenciar lapublicación de números especiales de interésgeneral, pero más enfocados a la formación continuadao a un tema específico, se creó una nueva cabecera dela Revista. Con ello se pretendía acoger una demandacreciente dentro de la Revista y de la SEC sin menoscabar sulínea editorial. En la actualidad, la revista publica unamedia de 6 suplementos al año con una u otracabecera.

Distribución

En1999 se realizó una encuesta sobre la recepción de laRevista entre instituciones y particulares no miembros de la SECque permitió conocer y corregir todos los fallos detectados.Con posterioridad, se aumentó la distribución de laRevista, especialmente entre bibliotecas e instituciones. Desde elaño 2000 se realiza una edición internacionalespecial de 1.000 ejemplares con un papel distinto y menorpeso3, de los que se distribuyen 100 ejemplares enEuropa y 900 en Iberoamérica, principalmente en Argentina,México, Chile y Brasil. Además, desde esteaño, la Revista se distribuye gratuitamente durante unaño a todos los asistentes al congreso anual de la SEC queno sean socios.

EDICIÓN POR INTERNET

Desde hace 10 años, la Revista publica una edición enCD-ROM en la que se compila todo el texto publicado en losúltimos años. La edición de la Revista porInternet se inició en 1997 dentro de la página web dela SEC. Desde entonces se ha potenciado de forma especial, por serel mejor medio actual de difusión de las revistascientíficas. Así, en marzo de 2000 se inicióla publicación de la página web de la Revista(www.revespcardiol.org), que desde el principio publicó sutexto completo en HTML y PDF y, en poco tiempo, fue incorporandosucesivas e importantes mejoras3,4.

Dosaspectos menos conocidos de esta edición son particularmenteimportantes; el primero que, desde el inicio, se contactócon PubMed, entidad que publica de forma gratuita la principal basede datos de biomedicina, por Internet, MEDLINE, para editar laRevista en el formato que mejor se adaptara a ella; el segundo que,convencidos de que el conocimiento científico no debe tenerbarreras económicas, desde un principio se optó, conel pleno apoyo de la SEC, por ofrecer gratuitamente el contenidoíntegro de la Revista3. Con ello, nos avanzamos amovimientos posteriores en este sentido, como BioMed o PubMedCentral.

Fruto de esta colaboración, la referencia de losartículos, con sus resúmenes, aparece en MEDLINE demanera casi simultánea a la recepción de la Revista yse puede leer el resumen de cada artículo citado através de un hipervínculo. Además, todos losartículos de la Revista son accesibles de forma inmediatapara cualquier persona que consulte MEDLINE, información quese facilita con la introducción del nuevo logotipo de laRevista que aparece en PubMed en formato hipervínculo: Free full English text at Revista Española deCardiología. Además, PubMed ha incluido laRevista en su base de datos de revistas de acceso gratuito, y loresalta de forma especial.

Todo ello ha convertido esta edición electrónica enla más importante de la Revista y en su mejor medio dedifusión.

DIFUSIÓN E INCENTIVACIÓN

Conel fin de aumentar la difusión de la Revista enEspaña, desde el año 2000 se realizan comunicados deprensa sobre los artículos publicados con un posible mayoratractivo para la población, así como conferencias deprensa sobre los artículos de mayorrepercusión3. Además, en losúltimos años se ha incluido propaganda en distintasrevistas españolas de diferentes especialidadesmédicas y se le ha dado un lugar progresivamente másdestacado, tanto en la información del programa del congresoanual como en el propio stand de la SEC.

Internacionalmente, la Revista se ha dado a conocer en los stands que la SEC establece cada año en los congresos dela American Heart Association, el American College of Cardiology yla European Society of Cardiology4.

Para incentivar la publicación de artículosoriginales de calidad, durante estos años se han creadovarios premios y se ha incrementado paulatinamente sucuantía. Cabe destacar los Premios de la SEC a los mejoresartículos publicados en la Revista5 y a losartículos con mayor repercusión internacional a medioy a largo plazo6, y los Premios de las distintassecciones científicas de la SEC (hemodinámica ycardiología intervencionista, cardiologíapediátrica y cardiopatías congénitas,cardiología nuclear, hipertensión arterial einsuficiencia cardíaca). En la tabla 1 se expone larelación de los premiados este año. En conjunto,desde 1997 hasta 2003 se ha pasado de ofrecer 3 premios a 16, y sudotación ha pasado de un total de 6.000 a 53.000euros.

EDICIÓN EN INGLÉS

Lainiciativa más importante de la Revista en losúltimos 2 años ha sido el inicio de su ediciónen inglés por Internet desde enero de 20027. Laedición comprende el texto íntegro de la Revista,tanto en lenguaje HTML como en PDF, dispone de los mismos recursosque la edición en español y se ofrece tambiénde forma gratuita. Esta iniciativa, pionera en España entrelas revistas de medicina, amplía enormemente el potencial dedifusión de la Revista a los países de habla noespañola y marca un punto de inflexión en suevolución. Su creación ha supuesto un notable aumentode la carga de trabajo para la Revista y un elevado coste para laSEC, y ha contado con una Ayuda FIS para Acciones Especiales delInstituto de Salud Carlos III.

RESULTADOS OBTENIDOS

Fruto de todos estos cambios, mejoras y novedades, la Revista halogrado hitos importantes en estos años, algunos de loscuales se han mencionado previamente y otros son fáciles deenumerar, pero difíciles de cuantificar. Resultadifícil valorar de manera objetiva la calidad y utilidad deuna revista. Aun así, creemos que el aspecto másimportante es el menos cuantificable: el aprecio y laconsideración de sus lectores. De esto es de lo que todoslos que hemos trabajado de alguna manera en la Revista nos sentimosmás orgullosos. Por ello, debemos agradecer la importantecolaboración de todos los expertos que, sin pertenecer alComité Editorial, han colaborado en la mejora de losartículos publicados con sus acertadas evaluaciones (tabla2).

Algunos aspectos cuantitativos aportan informaciónimportante sobre la progresión de la Revista, elinterés que despierta, su calidad y utilidad dentro y fuerade España, tanto para sus lectores como para los autores quemandan sus artículos a publicar. Así, por ejemplo, elnúmero de artículos originales recibidos en estosaños ha pasado de 83 a 133 al año, lo que supone unaumento del 60%, mientras que, globalmente, el número decomunicaciones breves ha permanecido estable. En conjunto, elnúmero de manuscritos recibidos ha pasado de 190 en1997-1998 a 300 en los últimos 2 años, a los que hayque sumar los cerca de 100 artículos editoriales o derevisión. Cabe destacar el gran cambio observado en elnúmero de artículos que se reciben desde fuera deEspaña, que ha pasado de 7 en 1997 a los 65 actuales. Elaumento progresivo en el número de artículosrecibidos condujo a potenciar la publicación deartículos originales y editoriales a expensas de lascomunicaciones breves, y ha obligado a disminuir el porcentaje deaceptación8, que actualmente es del 35% (del 45%para los artículos originales). Además, durante estosaños casi se ha triplicado la distribución de laRevista, que ha pasado de los 2.750 ejemplares de 1997 a los 7.500actuales.

Edición electrónica

Laedición electrónica de la Revista es cada vezmás consultada, en especial por una parte de lospaíses latinoamericanos. En estos años, elnúmero de visitas ha pasado de 750 al mes en 1997 a 10.000al mes con la creación de la web de la Revista en elaño 2001, y hasta los 27.000 al mes actuales (fig. 1). Esimportante resaltar que sólo un 32% de las consultasproceden de España; el resto procede sobre todo deArgentina, México, Chile y Uruguay. Es especialmenteimportante que una media de 1.500 consultas al mes proceden dePubMed.

Fig.1. Númerode entradas mensuales a la Revista por Internet y país deorigen. A: Se observa el continuo crecimiento en el númerode consultas en los últimos años, destacando losaumentos observados en el año 2000 con la creación dela web de la Revista, y en el año 2002. B: País deorigen de las consultas; destaca que dos terceras partes deéstas procedan de países iberoamericanos, en especialde Argentina, México y Uruguay.

Lapágina web con la edición en inglés de laRevista es progresivamente más consultada a medida que vasumando un mayor contenido editorial. Dos terceras partes de lasvisitas proceden de PubMed; por países, la primera fuente esEstados Unidos, con un 20% de las consultas.

Factor de impacto

Este índice mide el porcentaje medio de citasbibliográficas que reciben, en un año, losartículos publicados en una revista en los 2 añosanteriores. Por ello, constituye un indicador de la influencia o elimpacto que sus artículos tienen en la comunidadcientífica, y es también un índice indirectode la confianza que los investigadores ponen en ella, al citarmás o menos veces sus artículos. Por todo ello, conel tiempo se ha convertido en un índice de la calidad,prestigio y difusión internacional de lainvestigación realizada por los autores y las instituciones,y en algunos países, como España, el baremomás importante utilizado por la Universidad y el Ministeriode Educación y Ciencia para medir la calidad de lainvestigación realizada.

Enseptiembre de 2000, el Institute for Scientific Informationadjudicó a la Revista Española de Cardiologíaun factor de impacto (FI) de 0,469. Éste es unhecho histórico para la Revista y la SEC, que lasituó como la tercera revista de medicina, clínica obásica, en lengua española y la primera en elárea cardiovascular. En el año 2000, el FIaumentó a 0,74 y en el 2002 (últimodisponible) el FI ha sido de 0,94 (fig. 2), puntuaciónmediana de todas las revistas del área cardiovascular conFI.

Fig.2. Evolución del factor de impacto. El progresivo aumento delfactor de impacto de la Revista es el más rápido delos observados entre las revistas de medicina en lengua no inglesa.Además, ocupa el primer puesto entre las revistas de estacategoría centradas en el áreacardiovascular.

Conello, se ha situado como la primera revista en lengua no inglesaentre las revistas españolas de medicina (tabla 3) y laprimera entre todas las revistas del área cardiovascular,por delante de las revistas de cardiología de paísescomo Italia, Japón, Francia y Alemania.

Portodos estos resultados, la Revista Española deCardiología se ha confirmado en estos años como larevista científica española de másrápida progresión, tanto en su calidad como en sureconocimiento científico, se ha convertido en referente dela medicina española e hispanoamericana dentro de suárea, ha alcanzado una gran difusión y ha logrado suobjetivo de convertirse en una revista científicainternacional de calidad dedicada a las enfermedadescardiovasculares.

Como decíamos hace 3 años, éste es unéxito, en primer lugar, de los autores de trabajoscientíficos que han escogido nuestra Revista para publicarlos resultados de sus investigaciones y, en segundo lugar, de todoslos que desde la dirección de la Revista, el ComitéEditorial y la Junta Directiva de la SEC han colaborado en sudesarrollo desde su inicio, de todos los lectores que con suscomentarios nos han animado y ayudado durante estos años y,en definitiva, de toda la SEC (fig. 3).

Fig.3. «Torrede vuit» cargada por los Castellers de Vilafranca(fotografía de Pau Asensio). La tradición catalana delos castellers simboliza muy bien el trabajo y lailusión a lo largo del tiempo de un equipo numeroso degente, de diferente edad y origen, unida para conseguir un objetivocomún.

ADDENDUM

Coneste número de Revista Española de Cardiologíafinaliza el período por el que la SEC me nombróEditor Jefe de la Revista. Personalmente ha sido un períodomuy enriquecedor y con grandes gratificaciones. Quisiera agradecerel apoyo y la confianza recibida por los sucesivos comitésejecutivos y juntas directivas de la SEC representados,sucesivamente, por sus presidentes, los Dres. Alfonso CastroBeiras, Federico Vallés Belsué y José M. CruzFernández, quienes siempre confiaron en nuestra labor a lavez que salvaguardaron estrictamente nuestra independenciaeditorial. Nuestra labor hubiera sido imposible sin el pleno apoyoy complicidad de los miembros del Comité Editorial y elConsejo Editorial, los expertos externos a la Revista que hancolaborado con sus acertadas evaluaciones, así como losconsultores en metodología y bioestadística. Quisieraagradecer también expresamente la confianza y laasesoría del Dr. Valentín Fuster, el trabajoentusiasta de los Editores Asociados, los Dres. JoaquínAlonso, Julián Villacastín, Fernando Alfonso y JavierBermejo, la estrecha colaboración de Ediciones Doyma y lasimpatía, trabajo y profesionalidad de las secretarias de laSEC, especialmente de Charo Martín, África yEva.

Éste es el final de una etapa y el inicio de otra mejor. Mesustituye en el cargo el Dr. Fernando Alfonso, médico dereconocido prestigio profesional y con una amplia experienciacientífica y editorial. Con él, RevistaEspañola de Cardiología seguirá progresando ymejorando como lo ha hecho a lo largo de toda suhistoria.

Xavier Bosch Genover

Full English text available from: www.revespcardiol.org

Bibliografía
[1]
Bosch X..
Nueva etapa de Revista Española de Cardiología. Un cambio y un reto para el futuro..
Rev Esp Cardiol, (1998), 51 pp. 1-2
[2]
Bosch X, Alonso JJ, Villacastín JP..
Revista Española de Cardiología: nuevas normas de publicación, nuevas secciones, nuevos contenidos..
Rev Esp Cardiol, (1998), 51 pp. 417-8
[3]
Bosch X, Fuster V, Villacastín JP, Alonso J..
Nuevo milenio, nueva revista, nuevas perspectivas..
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 1-3
[4]
Bosch X, Villacastín JP, Alfonso F..
Difusión, reconocimiento científico y repercusión internacional..
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 1463-5
[5]
Bosch X, Azpitarte J, Castro Beiras A..
Nuevo estímulo para los investigadores. El premio de la Sociedad Española de Cardiología al mejor artículo original publicado en Revista Española de Cardiología..
Rev Esp Cardiol, (1998), 51 pp. 509-10
[6]
Bosch X, López-Bescós L, Vallés Belsué F..
Calidad y repercusión internacional de los estudios publicados. Dos conceptos distintos que deben promocionarse por un igual..
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 131-2
[7]
Bosch X, Villacastín JP, Alfonso F..
Edición en inglés por Internet. Un nuevo gran paso adelante de Revista Española de Cardiología..
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 1-3
[8]
Bosch X, Alfonso F, Bermejo J..
¿Por qué se ha rechazado nuestro artículo?.
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 782-3
[9]
Bosch X, Villacastín JP, Alonso J..
Revista Española de Cardiología en Journal Citation Reports..
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 1421-4
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?