Palabras clave
Introducción
La psoriasis es un trastorno cutáneo inflamatorio crónico, de carácter hereditario, y la artritis psoriásica (APs), que se ha definido como una artritis inflamatoria asociada a la psoriasis, parece estar ligada a un aumento de la mortalidad y la morbilidad cardiovasculares1. Hay varios factores que podrían explicar el aumento del riesgo cardiovascular: tabaquismo, hipertensión, reducción de la actividad física, alteración del perfil lipídico, inflamación crónica con elevación de las concentraciones de factores inflamatorios (p. ej., factor activador plaquetario), hiperhomocisteinemia e hipercoagulabilidad2-4. La determinación de la velocidad de la onda del pulso (VOP) y la del grosor íntima-media carotídea (GIMC) se han utilizado como parámetros para evaluar las propiedades viscoelásticas de las grandes arterias. La VOP es un índice de la rigidez de la pared arterial que está inversamente relacionado con la distensibilidad arterial y la elasticidad arterial relativa5.
Hemos estudiado la distensibilidad arterial en pacientes con psoriasis y APs mediante la determinación de la VOP.
Métodos
En un diseño transversal, se incluyó a 25 pacientes con psoriasis (edad, 18-63 años; 13 varones), diagnosticados en función de sus características clínicas, y a 39 individuos de control sanos igualados en cuanto al sexo y la edad (edad, 24-70 años; 25 varones). Nueve de los pacientes también tenían una artritis que se interpretó como una APs. Se registraron los valores de presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), frecuencia cardiaca, índice de masa corporal (IMC) y cociente cintura/cadera (CCC) de todos los participantes; en el caso de los pacientes, se calculó la puntuación Psoriasis Area and Severity Index (PASI).
Los criterios de exclusión fueron: infarto de miocardio previo, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal (creatinina plasmática > 1,8 mg/ dl), valvulopatía, fibrilación auricular, anemia (hematocrito < 35%), obesidad (IMC > 35) y CCC ≥ 1.
Un mismo observador determinó en cada uno de los participantes la VOP carótido-femoral y la presión arterial en decúbito supino después de estar en reposo durante 20 min. La distensibilidad arterial se determinó con una medición automática de la VOP carótido-femoral, realizada con el empleo del dispositivo Complior Colson (Francia); las características técnicas de este dispositivo se han descrito en otra publicación, así como los coeficientes de reproducibilidad entre observadores e intraobservador, los cuales son > 0,96. Se calculó la VOP mediante la determinación del tiempo de tránsito del pulso y la distancia recorrida por éste entre los dos lugares de registro (es decir, las arterias femoral derecha y carótida primitiva):
VOP = distancia (m) / tiempo de tránsito (s)
Análisis estadístico
El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS versión 8.0. Todos los valores se expresan en forma de media ± desviación estándar. Los resultados obtenidos se evaluaron con una prueba de la U de Mann-Whitney. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson. Finalmente, se consideró significativo un valor de p < 0,05.
Resultados
Las medias de edad de los pacientes y los individuos de control fueron 45,7 ± 11,5 (intervalo, 18-63) años y 42 ± 11,7 (24-70) años, respectivamente. Los valores medios de VOP, PAS y PAD en los pacientes con psoriasis fueron significativamente superiores a los de los individuos de control (U = 335, p = 0,036; U = 237, p < 0,001; y U = 294, p = 0,005, respectivamente). Las concentraciones séricas medias de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad en los pacientes eran de 202 ± 54, 160 ± 96 y 48 ± 11 mg/dl, respectivamente; 7 (28%) pacientes presentaban dislipidemia, hipertensión o ambas cosas. Al analizar tan sólo a los pacientes con normolipemia y normotensión, los resultados fueron los mismos: las medias de VOP, PAS y PAD fueron significativamente mayores en los pacientes que en los individuos de control (U = 210, p = 0,030; U = 185, p = 0,006; y U = 194, p = 0,013, respectivamente).
Las características demográficas y cardiovasculares de los pacientes y los individuos de control se resumen en la tabla 1.
Se observó una buena correlación de los valores de IMC, PAS, PAD y frecuencia cardiaca con la VOP en todos los grupos (r = 0,392, p = 0,001; r = 0,397, p = 0,001; r = 0,288, p = 0,021; y r = 0,307, p = 0,014, respectivamente). En los pacientes con psoriasis, se observó una buena correlación de la VOP con la edad, el CCC y la concentración de lipoproteínas de baja densidad (r = 0,773, p < 0,001; r = 0,623, p = 0,001; y r = 0,584, p = 0,017, respectivamente).
La puntuación media de PASI en los pacientes fue de 8,82 ± 9,1 (intervalo, 0-34). No hubo correlación alguna entre la VOP y la puntuación PASI.
En 9 pacientes con psoriasis (36%) se consideró que había una APs. Las diferencias entre los parámetros de los pacientes con y sin artritis no fueron significativas (p > 0,05 en todos los casos). Sin embargo, las medias de CCC, PAS, PAD y VOP en los pacientes con APs eran significativamente mayores que en los individuos de control (p = 0,001; p = 0,031; p = 0,001; y p = 0,014, respectivamente).
Discusión
La aterosclerosis es una enfermedad inmunoinflamatoria multifocal que afecta a las arterias medias y grandes. Cada vez hay más pruebas de que, además de los factores de riesgo tradicionales, la inflamación de la pared vascular desempeña un papel clave en la patogenia de las enfermedades vasculares y el proceso aterosclerótico7. En los trastornos que son de carácter inflamatorio, el estado de inflamación crónica en sí se ha relacionado con una aceleración del proceso aterosclerótico. La existencia de este vínculo está respaldada por la mayor incidencia de enfermedad cardiovascular que se ha observado en trastornos como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide8,9.
La psoriasis es un trastorno inflamatorio crónico de la piel, de carácter hereditario, que tiene efectos sistémicos que afectan, por ejemplo, a los riñones, los ojos y las articulaciones y dan lugar a una amiloidosis10. Se ha demostrado que la psoriasis y la APs se asocian a un aumento de la mortalidad y la morbilidad cardiovasculares1. Los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales podrían explicar la intensificación del riesgo cardiovascular. Seishima et al11 pusieron de relieve que las concentraciones de apolipoproteínas estaban elevadas en la psoriasis y propusieron que el metabolismo anormal de las lipoproteínas podría estar relacionado con la alta incidencia de aterosclerosis en este trastorno. Vanizor Kural et al3,4 demostraron que los marcadores bioquímicos de la vulnerabilidad a la aterosclerosis, como la concentración elevada de homocisteína, la alteración de las concentraciones de proteínas mediadas por células endoteliales, el aumento de las concentraciones de lípidos y el aumento de la oxidación de lipoproteínas de alta densidad, pueden ser importantes para la aparición de complicaciones aterotrombóticas en los pacientes con psoriasis. Recientemente, González-Juanatey et al12,13 demostraron la existencia de una vulnerabilidad a la aterosclerosis y la disfunción endotelial en los pacientes con APs mediante la determinación del GIMC y la vasodilatación dependiente del endotelio mediada por flujo. Varios factores de riesgo tradicionales y no tradicionales podrían explicar el aumento de riesgo cardiovascular. Otra posibilidad es que factores genéticos asociados a la vulnerabilidad a la artritis inflamatoria puedan conducir también a una elevada prevalencia de aterosclerosis14. Parece que el aumento de la vulnerabilidad a la aterosclerosis es un factor de riesgo importante para la morbilidad y mortalidad cardiovasculares en los pacientes con psoriasis15. En este estudio, hemos evaluado la vulnerabilidad a la aterosclerosis de pacientes con psoriasis mediante la determinación de la VOP carótido-femoral. Se observó que la media de VOP en los pacientes con psoriasis era significativamente mayor que en los individuos de control (p < 0,05). El presente estudio es el primero en el que se demuestra que la VOP, que es una medida de las propiedades viscoelásticas de los vasos sanguíneos, está aumentada en los pacientes con psoriasis y APs.
Se sabe que tanto la presión arterial como la frecuencia cardiaca son factores determinantes de la VOP arterial6,16. La distensibilidad arterial depende de la variación de la presión arterial, y especialmente de la presión del pulso. A medida que avanza la edad, la PAS y la presión del pulso pasan a ser gradualmente más importantes que la PAD17. La rigidez de las arterias es mayor cuando la presión arterial es alta y es menor cuando la presión arterial es baja, debido a los cambios mecánicos relacionados con la distensión de la pared arterial y los cambios resultantes en la contribución relativa de las fibras de elastina y colágeno al módulo elástico18. En las determinaciones de la VOP, los pacientes con psoriasis y APs presentaron valores más altos de PAS y PAD. La elevación de la presión arterial puede haber producido también una disminución de la distensibilidad arterial en el grupo de pacientes. En nuestro estudio se observó también una buena correlación de la edad, la PAS y la PAD con la VOP, lo cual concuerda con otros artículos publicados.
La obesidad, que es un factor de riesgo cardiovascular tradicional, podría ser un indicador de la inactividad y asociarse a resistencia a la insulina. Además, el CCC de los pacientes con APs fue significativamente superior al de los individuos de control (p = 0,001). Esta observación indica que las arterias pasan a ser menos elásticas a medida que aumentan el IMC y el CCC, y que la rigidez arterial se observa con valores más altos de IMC y CCC.
Se identificó una buena correlación con la frecuencia cardiaca tanto en los pacientes como en los individuos de control sanos. Un aumento de la frecuencia cardiaca en reposo se asocia a un aumento de la mortalidad cardiovascular19. Mangoni et al16 demostraron que, en las ratas, la distensibilidad arterial aumentaba en paralelo con el aumento de la frecuencia cardiaca. Una frecuencia cardiaca elevada acorta el tiempo disponible para la retracción, y ello comporta un aumento de la rigidez arterial.
La elevación del IMC o el CCC, que son factores de riesgo cardiovascular tradicionales, podría ser un indicador de la inactividad y asociarse a la hiperlipidemia, la hiperinsulinemia, la hipertensión y la inflamación. Además, podría haber también un efecto adverso en el sistema vascular como consecuencia de la disminución de la distensibilidad arterial19,20. En este estudio observamos correlaciones significativas entre la VOP carótido-femoral y el IMC y el CCC.
En resumen, en este estudio hemos puesto de manifiesto que las propiedades viscoelásticas de los vasos sanguíneos están alteradas en los pacientes con psoriasis y APs.
Limitaciones del estudio
En este estudio se excluyó cuidadosamente a los individuos con una enfermedad cardiovascular conocida o con factores de riesgo cardiovascular, como el infarto de miocardio previo, la diabetes mellitus, la enfermedad arterial periférica y la enfermedad vascular cerebral, con lo que el tamaño muestral fue reducido. En consecuencia, los resultados del estudio deberán ser confirmados en un grupo de pacientes más amplio.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia: Mehmet Soy, MD.
Department of Internal Medicine-Rheumatology. Faculty of Medicine. Abant Izzet Baysal University.
Bolu. Turquía
Correo electrónico: msoy_2000@yahoo.com
Recibido el 25 de septiembre de 2007.
Aceptado para su publicación el 14 de marzo de 2008