ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

69. ¿Cómo son los pacientes mayores con enfermedad cardiovascular?

Fecha : 27-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

2. PERFIL DE PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO (20 AÑOS)

Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Introducción y objetivos: No hay muchos estudios que analicen la supervivencia de pacientes mayores de 85 años sometidos a terapia de resincronización cardiaca. Evaluar las características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas antes y después de la TRC en ambos grupos. Examinar las curvas de supervivencia.

Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 459 pacientes(p) sometidos a TRC con un tiempo de seguimiento medio de 12,33 ± 5,97 años (17.05.2002-30.04.2023) en un único centro.

Resultados: Hubo 174 pacientes (37,9%) de edad igual o superior a 85 años frente a 285 pacientes (62,1%) de menor edad. En el grupo de mayor edad hubo más mujeres 43% y en el grupo de menor edad más varones (64%). La cardiopatía isquémica es más frecuente en los pacientes mayores mientras que la diabetes y FA es mayor en los del grupo de menor edad. Hubo más ingresos (54,9%) en el grupo de mayor edad sobre todo por IC y los relacionados con el dispositivo. En el grupo de más de 85 años hubo 135 pacientes (77,6%) de muerte frente 96 (33,7%) en el grupo de menor edad siendo las causas más frecuentes en ambos grupos la IC, las infecciones y las neoplasias. Hubo una mejoría de los parámetros clínicos, eléctricos y ecocardiográficos de manera significativa tras la resincronización. La clase funcional de la NYHA predominante fue la III antes de la resincronización y después de la misma mejoró a clase funcional II.

Características clínicas, ecocardiográficas y electrocardiográficas en ambos grupos antes y después de la TRC en función de la (N = 459)

 

Edad ≥ 85 años (N = 174)

Edad < 85 años (N = 285)

 

Pre-TRC

Post-TRC

p

Pre-TRC

Post-TRC

p

FE (%)

30,5 ± 8,1

38,9 ± 12,3

0,001

30,1 ± 8,1

39,2 ± 12,8

0,001

DTSVI (mm)

55,7 ± 9,4

49,3 ± 12,5

0,001

56,7 ± 10,6

50,7 ± 12,2

0,001

DTDVI (mm)

66,8 ± 7,9

60,7 ± 11,9

0,001

67,2 ± 9,8

61,7 ± 11,9

0,001

IM

0,001

 

0,001

0

8 (4,6%)

32 (18,8%)

46 (16,1%)

92 (33,8%)

I

43 (24,7%)

67 (39,4%)

81 (28,4%)

80 (29,4%)

II

78 (44,8%)

48 (28,2%)

86 (30,2%)

64 (23,5%)

III

39 (22,4%)

16 (9,4%)

51 (17,9%)

22 (8,1%)

IV

6 (3,4%)

7 (4,1%)

21 (7,4%)

27 (9,7%)

QRS (ms)

159,8 ± 18,4

153,2 ± 22,5

0,001

159,1 ± 19,6

151,7 ± 21,5

0,001

Clase funcional

0,001

 

0,001

I

6 (3,5%)

4 (2,3%)

11 (4%)

11 (3,9%)

II

155 (89,6%)

117 (67,6%)

218 (78,4%)

177 (63,4%)

III

12 (6,9%)

40 (23,1%)

49 (17,6%)

64 (22,9%)

IV

 

12 (6,9%)

 

27 (9,7%)

FE: fracción de eyección; DTSVI: diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; IM: insuficiencia mitral.

Diabetes y mayores.

Conclusiones: 1. En el grupo de los pacientes de mayor edad sobreviven más los que presentan cardiopatía isquémica frente a los que tienen miocardiopatía dilatada, pero a partir de los 16 años aproximadamente hay un solapamiento de ambas curvas y a los 19 años las curvas se separan a favor de mayor supervivencia con cardiopatía no isquémica. 2. La supervivencia en el grupo de mayor edad es menor si tienen diabetes en los primeros 13 años aproximadamente, sin embargo, hay una superposición de ambas curvas hasta los 20 años con un log rank p = 0,213. 3. La fibrilación auricular es un factor de riesgo para los pacientes mayores de 85 años pero a los 13 años de supervivencia las curvas se cruzan con un log rank p = 0,027. 4. Hay mejoría significativa de los parámetros clínicos, eléctricos y ecocardiográficos tras la resincronización en ambos grupos.


Comunicaciones disponibles de "¿Cómo son los pacientes mayores con enfermedad cardiovascular?"

1. MODERA
José Rozado Castaño, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

  
2. PERFIL DE PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO (20 AÑOS)
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
3. IMPACTO DE LA FRAGILIDAD EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Pablo Diez-Villanueva1, César Jiménez-Méndez2, Clara Bonanad Lozano3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Josebe Goirigolzarri Artaza7, José Ángel Pérez Rivera8, Carolina Robles Gamboa9, Héctor García Pardo10, José Manuel García Pinilla11, Luis López Rodríguez12, Albert Ariza Solé13, Manuel Martínez-Sellés d'Oliveira Soares14 y Fernando Alfonso Manterola1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 6Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 8Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 9Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 12Fundación Hospital de Manacor, Manacor Illes Balears, España, 13Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 14Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
4. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y FRAGILIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA
César Jiménez-Méndez1, Pablo Diez-Villanueva2, José Ángel Pérez Rivera3, Carolina Ortiz Cortés4, Eduardo Barge Caballero5, Alberto Esteban Fernández6, Clara Bonanad Lozano7, Josebe Goirigolzarri Artaza8, Javier López Díaz9, Héctor García Pardo10, José Manuel García Pinilla11, Luis López Rodríguez12, Carmen Guerrero Morales13, Manuel Martínez-Sellés d'Oliveira Soares14 y Fernando Alfonso Manterola2

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 3Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 4Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. CIBERCV, A Coruña, España, 6Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 12Fundación Hospital de Manacor, Manacor (Illes Balears), España, 13Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 14Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
5. IMPACTO DE LA FRAGILIDAD Y OTROS SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Lara Aguilar Iglesias, David Abella Vallina, Rubén Hernando González, Álvaro Margalejo Franco, Guillermo Servando Carrillo, Álvaro Díaz Gómez, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Juan Asensio Nogueira, Ester Sánchez Corral, María Jesús García Sánchez, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda, Jesús Ignacio Domínguez Calvo y José Ángel Pérez Rivera

Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España.
6. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SINTOMÁTICA EN EL ESTUDIO PREVIO AL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA
Andrez Felipe Cubides Novoa1, Cristina de la Rubia Molina2, Jesús Piqueras Flores1, Virginia Mazoteras Muñoz2, María Elisa Pantín González2, Martín Negreira Caamaño1, Daniel Águila Gordo1, Cristina Mateo Gómez1, María Maeve Soto Pérez1, Pablo Soto Martín1, Emilio Blanco López1, Beatriz Jiménez Rubio1, Marta Andrés Sierra1 e Ignacio Sánchez Pérez1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 2Geriatría. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
7. LA DISTRIBUCIÓN DEL CALCIO EN LA VÁLVULA AÓRTICA Y AORTA ASCENDENTE COMO PREDICTOR DE DESARROLLO DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR AVANZADO TRAS IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA TRANSCATÉTER
Rebeca Muñoz Rodríguez, Manuel A. Rivero García, Jorge J. Castro Martín, Geoffrey Yanes Bowden y Francisco Bosa Ojeda

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España.
8. SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES NONAGENARIOS, INDIVIDUALIZANDO LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA Y ASISTENCIAL
Ester Mínguez de la Guía, Macarena López Vázquez, Nuria Vallejo Calcerrada, Sonia Cebrián López, Pablo Valentín García, Alicia Prieto Lobato, Marta Cubells Pastor, Álvaro Pinar Abellán, Sara Díaz Lancha, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez, Isabel López Neyra, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Jesús María Jiménez Mazuecos y Miguel José Corbi Pascual

Cardiología. Hospital General de Albacete, Albacete, España.
9. SYSTEMIC IMMUNE-INFLAMMATION INDEX, POTENCIAL PREDICTOR DE MORTALIDAD Y HOSPITALIZACIÓN A CORTO PLAZO EN PACIENTES MUY MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Laura Trujillo1, Ana Ayesta2, Alberto Alen2, Cristina Helguera2, Lucía Antuña1, Carmen Moreno1, César Morís2, José Gutiérrez1, Pablo Solla1 y Eva López1

1Hospital Monte Naranco, Oviedo (Asturias), España y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
10. PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN LESIONES CORONARIAS OBSTRUCTIVAS EN ANCIANOS
Cristina Perela Álvarez1, Daniel Nieto Ibáñez1, Bárbara Izquierdo Coronel1, Alfonso Fraile Sanz1, Rocío Abad Romero1, Renée Olsen Rodríguez1, Maria Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Paula Rodríguez Montes1, Nuria Gil Mancebo1, María Jesús Espinosa Pascual1, Rebeca Mata Caballero1, Carlos Moreno Vinués1, Javier López Pais2 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
11. PRONÓSTICO DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO TIPO A EN PACIENTES MAYORES
Inés Ramos González-Cristóbal1, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta1, Ana Carrero Fernández3, Fátima Gutiérrez4, Juan González del Castillo5, María Jesús Domínguez García6, Esther Álvarez7, Fátima Fernández8, Isaac Martínez López9, Javier Cobiella Carnicer10, Francisco Javier Noriega Sanz1, Ana Viana Tejedor1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1 y Luis Maroto Castellanos10

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 4SUMMA 112. Servicio Madrileño de Salud SERMAS, Madrid, España, 5Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Urgencias. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España, 7Urgencias. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 8Urgencias. Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), España, 9Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 10Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?