ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

10. Cuestiones sin resolver en cardiología clínica

Fecha : 26-10-2023 10:45:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

16. ESTUDIO COMPARATIVO PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS FRENTE A MENOR EDAD CON TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN A LARGO PLAZO (20 AÑOS)

Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Introducción y objetivos: No hay muchos estudios que analicen la supervivencia de pacientes mayores de 85 años sometidos a terapia de resincronización cardiaca. Objetivo: analizar las características basales de pacientes mayores de 85 años con TRC respecto a los de menor edad. Evaluar las características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas antes y después de la TRC. Examinar las curvas de supervivencia atendiendo al sexo, cardiopatía isquémica y dispositivo resincronizador.

Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 459 pacientes sometidos a TRC con un tiempo de seguimiento medio de 12,33 ± 5,97 años (17.05.2002-30.04.2023) en un único centro.

Resultados: Hubo 174 pacientes (37,9%) de edad igual o superior a 85 años frente a 28 pacientes (62,1%) de menor edad. En el grupo de mayor edad hubo más mujeres 43% y en el grupo de menor edad más varones (64%). La cardiopatía isquémica es más frecuente en los pacientes mayores mientras que la diabetes y FA es mayor en los del grupo de menor edad. Hubo más ingresos (54,9%) en el grupo de mayor edad sobre todo por IC y los relacionados con el dispositivo. En el grupo de más de 85 años hubo 135 pacientes (77,6%) que fallecieron frente 96 (33,7%) en el grupo de menor edad siendo las causas más frecuentes en ambos grupos la IC, las infecciones y las neoplasias. Hubo una mejoría de los parámetros clínicos, eléctricos y ecocardiográficos de manera significativa tras la resincronización. La clase funcional de la NYHA predominante fue la III antes de la resincronización y después de la misma mejoró a clase funcional II.

Características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas en ambos grupos antes y después de la TRC en función de la edad (N = 459)

 

Edad≥ 85 años (N = 174)

Edad< 85 años (N = 285)

 

Pre-TRC

Post-TRC

p

Pre-TRC

Post-TRC

p

FE (%)

30,5 ± 8,1

38,9 ± 12,3

0,001

30,1 ± 8,1

39,2 ± 12,8

0,001

DTSVI (mm)

55,7 ± 9,4

49,3 ± 12,5

0,001

56,7 ± 10,6

50,7 ± 12,2

0,001

DTDVI (mm)

66,8 ± 7,9

60,7 ± 11,9

0,001

67,2 ± 9,8

61,7 ± 11,9

0,001

IM

 

 

0,001

 

 

0,001

0

8 (4,6%)

32 (18,8%)

46 (16,1%)

92 (33,8%)

I

43 (24,7%)

67 (39,4%)

81 (28,4%)

80 (29,4%)

II

78 (44,8%)

48 (28,2%)

86 (30,2%)

64 (23,5%)

III

39 (22,4%)

16 (9,4%)

51 (17,9%)

22 (8,1%)

IV

6 (3,4%)

7 (4,1%)

21 (7,4%)

27 (9,7%)

QRS (ms)

159,8 ± 18,4

153,2 ± 22,5

0,001

159,1 ± 19,6

151,7 ± 21,5

0,001

Clase funcional

 

 

0,001

 

 

0,001

I

 

4 (2,3%)

 

11 (3,9%)

II

6 (3,5%)

117 (67,6%)

11 (4%)

177 (63,4%)

III

155 (89,6%)

40 (23,1%)

218 (78,4%)

64 (22,9%)

IV

12 (6,9%)

12 (6,9%)

49 (17,6%)

27 (9,7%)

FE: fracción de eyección; DTSVI: diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo, DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; IM: insuficiencia mitral.

Sexo, mayor de 85 años, TRC.

Conclusiones: 1. En el grupo de los pacientes de mayor edad sobreviven más los que presentan cardiopatía isquémica frente a los que tienen miocardiopatía dilatada, pero a partir de los 16 años aproximadamente hay un solapamiento de ambas curvas y a los 19 años las curvas se separan a favor de mayor supervivencia con cardiopatía no isquémica. 2. La supervivencia en el grupo de mayor edad es menor si tienen diabetes en los primeros 13 años aproximadamente, sin embargo, hay una superposición de ambas curvas hasta los 20 años con un log rank p = 0,213. 3.- La fibrilación auricular es un factor de riesgo para los pacientes mayores de 85 años pero a los 13 años de supervivencia las curvas se cruzan con un log rank p = 0,027. 4. Hay mejoría significativa de los parámetros clínicos, eléctricos y ecocardiográficos tras la resincronización en ambos grupos.


Comunicaciones disponibles de "Cuestiones sin resolver en cardiología clínica"

1. MODERA
Agustín Carlos Martín García, Salamanca

2. COMPLICACIONES AÓRTICAS RELACIONADAS CON EL EMBARAZO EN MUJERES CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE
Macarena Lorente, Laura Galian-Gay, Antonia Pijuan Domenech, Javier Cantalapiedra Romero, Berta Serrano, María Goya, Nerea Maiz, Susana Manrique, Elena Suàrez , Berta Miranda Barrio, Blanca Gordon Ramírez, Gisela Teixidó-Turà, Arturo Evangelista Masip, Laura Dos Subirá, José Fernando Rodríguez Palomares e Ignacio Ferreira González
Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
3. ALGORITMO INTEGRADO DE DETECCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL SHOCK CARDIOGÉNICO INCIPIENTE POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: EXPERIENCIA INICIAL DEL PROTOCOLO PRE-SHOCK
Tania Ramírez Martínez1, Jara Gayán Ordás1, Pablo Pastor Pueyo1, Carlos Tomás Querol1, Lucía Matute Blanco1, Ignacio Barriuso Barrado1, Patricia Irigaray Sierra1, Esther Papiol Morales1, Orlando Gamboa Rodríguez2, Immaculada Calaf Vall1, Elena Gambó Ruberte1, Emilia Blanco Ponce1, Isabel Hernández Martín1, Albina Aldomà Balasch1 y Fernando Worner Diz1

1Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España y 2Medicina de Familia. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.
4. ¿OPTIMIZAMOS EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN NUESTROS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTABLECIDA?
María Victoria Alférez Zamora, Fabiola Nicolás Cañadas y Eva González Llamas

Cardiología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España.
5. CAPACIDAD DISCRIMINATORIA DE LA GRASA VISCERAL PARA LA APARICIÓN DE ALTERACIONES CARDIOMETABÓLICAS EN GESTANTES SEGÚN FENOTIPOS METABÓLICOS
Jelsy Torres Pérez1, Nélida L. Sarasa Muñoz1, Elizabeth Álvarez-Guerra González2, Celidanay Ramírez Mesa1, Oscar Cañizares Luna1, Alina Artiles Santana3 y Francisco L. Moreno-Martínez4

1Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara Villa Clara, Cuba, 2Departamento de Formación General. Unidad de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara Villa Clara, Cuba, 3Policlínico Universitario Chiqui Gómez Lubián. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara Villa Clara, Cuba y 4Servicio de Cardiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara Villa Clara, Cuba.
6. EVALUACIÓN MEDIANTE CURVA ROC DEL PUNTO DE CORTE ÓPTIMO DE LA DOSIS ACUMULADA DE HIDROXICLOROQUINA PARA REALIZACIÓN DE ECG EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Jon Zubiaur Zamacola1, Alba Herrero Morant2, Adrián Margarida de Castro1, Raquel Pérez Barquín1 y Ricardo Blanco2

1Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 2Reumatología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
7. IMPACTO DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL CONTROL DE LA DIABESIDAD
Enrique Cadaval Romero1, Miguel Sánchez Velázquez1, Enrique Caballero Bautista2, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua2, María J. López Navas2, Estrella Barreñada Copete2, María Aurora Araujo Narváez2, Carolina Ortiz Cortés2, Javier Botas Rodríguez2 y Raquel Campuzano Rui2

1Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España y 2Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
8. PREDICTORES PRONÓSTICOS EN UNA MUESTRA DE PACIENTES CON TETRALOGÍA DE FALLOT
José Manuel Cubillas Para, Ignacio Jiménez Zafra, José Javier Tercero Fajardo, María Azucena Sáez Martín, Adrián Gallego Navarro, Javier Eliseo Blanco Pacheco, María Martínez Tovar y María José Oliva Sandoval

Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
11. IMPACTO DE LOS ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGO POR PARTE DE LOS PACIENTES. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA
Ramón Maruri Sánchez1, Juan Górriz Magaña2, Paula María Mendoza Cuartero3, Alicia Prieto Lobato4, Raúl Gascueña Rubia5, Isabel Monedero Sánchez6, Cristina Villabona Rivas7, César Jiménez Méndez8, María Melendo Viu9, Clara Bonanad Lozano10, Anna Carrasquer Cucarella11, Agustín Ramos López12, Antonio José Bollas Becerra1, Pablo Diez-Villanueva12 y Jordi Bañeras Rius13

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 4Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Navarra, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 9Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 10Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 11Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 12Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España y 13Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
12. DISEÑO Y RESULTADOS DE UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE DOLOR TORÁCICO
Juan Carlos Díaz Polanco1, Amanda Leandro Barros1, Carlos Tejada González2, Antonio Ruiz Saavedra1, Jenny Milagros Gómez Delgado1, Teresa Romero Delgado1, Daniel García Arribas1 y Alberto García Lledó1

1Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España y 2Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España.
13. INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN EN LA DURACIÓN DEL INGRESO HOSPITALARIO CARDIOLÓGICO
Raúl Gascueña Rubia1, Rocío Ruesgas Escario2, Julia Gómez Diego2, Belén Jiménez Azzaoui2, Teresa Morales Martínez2, Carolina Novo Cueva2, Juan Manuel Grande Ingelmo2, Nuria Acosta García2 y Carmen Rico García-Amado2

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España y 2Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España.
14. COMPARACIÓN DE ESCALAS CLÍNICAS PARA EL CÁLCULO DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA COHORTE CONTEMPORÁNEA DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH
Carmen Ramos Alejos-Pita1, Tatiana Mata Forte2, Miriam Estébanez Muñoz2, Manuel Tapia Martínez1, Inés Gómez Sánchez1, Elena Basabe Velasco1, Marco D'amatto1, Vicente Peruyero Gil1, David Martí Sánchez1 y Diego José Rodríguez Torres1

1Servicio de Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España y 2Servicio de Infecciosas. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
15. ESTUDIO SISTEMATIZADO DE LA MUERTE CARDIACA POTENCIALMENTE HEREDITARIA: PROYECTO PREMOTE (PREVENCIÓ MORT SOBTADA CARDIACA A LES TERRES DE L'EBRE)
Belén Beser Beltrán1, Delicia Inés Gentille Lorente2, Núria Soler Murall3, José Fernández Sáez4, María Luisa Barberá Coto3, Carlos López Pablo5, Íñigo Lechuga Durán2 y Marisa Ortega6

1MFyC. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), España, 2Cardiología. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), España, 3División de les Terres de l’Ebre del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña IMLCFC. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), España, 4Unidad de Soporte a la Investigación de Terres de l’Ebre USR Terres de L'Ebre. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), España, 5Investigación Territorial y Área del Conocimiento. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), España y 6Servicio de Patología Forense. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), España.
16. ESTUDIO COMPARATIVO PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS FRENTE A MENOR EDAD CON TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN A LARGO PLAZO (20 AÑOS)
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?