Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RhC) han demostrado mejorar la calidad de vida (CdV) de los pacientes. Hemos querido determinar si existen diferencias en esta mejoría, medida con el cuestionario de salud SF-36, en función del sexo.
Métodos: Se evaluaron prospectivamente sujetos que completaron el programa de RhC (duración media: 7-12 semanas), y realizaron el cuestionario SF-36 al inicio y al final del mismo. Se obtuvo la puntuación total y la puntuación de cada dimensión del cuestionario en el total de pacientes, y en cada género. Se compararon las puntuaciones al inicio y al final del programa de RhC, estratificándose los resultados obtenidos por género. La mejoría de CdV fue medida como la diferencia de puntuación entre el cuestionario final e inicial para cada dimensión del cuestionario.
Resultados: Se incluyeron 645 pacientes (522 -80,9%- varones, y 123 -19,1%- mujeres) con una edad media de 60,2 ± 6 años en varones y 63 ± 10,7 en mujeres (p = 0,009). La puntuación total del cuestionario SF-36 presentó un incremento estadísticamente significativo desde el inicio al final de programa en ambos sexos: 67,2 ± 16,8 y 76,8 ± 15 (p < 0,0001), en varones, y de 60,7 ± 16,6 y 71,7 ± 15 (p < 0,0001) en mujeres, al inicio y al final del programa, respectivamente. Esta diferencia significativa también pudo observarse en ambos sexos en cada una de las dimensiones del cuestionario SF-36, salvo en la puntuación de dolor corporal (p = 0,06). Comparando ambos sexos, se observaron diferencias significativas en la puntuación total del cuestionario SF-36 y en todas sus dimensiones, salvo función social, salud general y transición de salud al inicio, y el rol físico, función social y salud general al final del programa. No se observó una diferencia significativa en la mejoría de la puntuación total entre ambos sexos (p = 0,21). Tampoco se vieron diferencias significativas entre ambos sexos en la puntuación de cada dimensión del cuestionario SF-36, salvo en la puntuación del rol emocional (p = 0,02). Las mujeres presentaron mayor mejoría en la dimensión de vitalidad.
Puntuaciones del cuestionario SF-36 global y de cada dimensión (media ± desviación estándar) |
|||||||||
Inicio |
Final |
Incremento |
|||||||
|
Varones |
Mujeres |
p |
Varones |
Mujeres |
p |
Varones |
Mujeres |
p |
Global |
67,2 ± 16,8 |
60,7 ± 16,6 |
< 0,0001 |
76,8 ± 15 |
71,7 ± 15 |
< 0,0001 |
9,6 ± 13,4 |
11,2 ± 13,1 |
0,21 |
F. física |
82,5 ± 15,5 |
76. ± 15,2 |
< 0,0001 |
88,3 ± 12,6 |
82,6 ± 12,6 |
< 0,0001 |
5,7 ± 13,9 |
6,52 ± 12,6 |
0,29 |
Rol físico |
50 ± 40,6 |
40,7 ± 39,9 |
0,028 |
76,6 ± 33,4 |
74,6 ± 34,6 |
0,56 |
26,4 ± 42,2 |
34,2 ± 42,3 |
0,07 |
Dolor corporal |
74,9 ± 25,3 |
67,5 ± 28,2 |
0,014 |
77,2 ± 23,8 |
70,6 ± 24,8 |
0,005 |
2,3 ± 27,8 |
2,79 ± 27,3 |
0,6 |
S. general |
57,6 ± 19 |
54,2 ± 20 |
0,08 |
61,2 ± 21,3 |
59 ± 21,9 |
0,33 |
4,1 ± 17,7 |
5,3 ± 18,2 |
0,5 |
Vitalidad |
64,3 ± 21,5 |
65,9 ± 88 |
0,009 |
70,6 ± 18,9 |
62,4 ± 19,6 |
< 0,0001 |
6,4 ± 19,1 |
-3,4 ± 86,9 |
0,13 |
F. social |
82,8 ± 26,7 |
80,5 ± 26,7 |
0,4 |
90 ± 20,3 |
91,6 ± 17,7 |
0,56 |
7,4 ± 26,3 |
11,1 ± 26,2 |
0,07 |
Rol emocional |
73,1 ± 38,8 |
57,8 ± 44 |
< 0,0001 |
79,9 ± 35,2 |
72,5 ± 39,5 |
0,04 |
7,3 ± 38,9 |
16 ± 41,4 |
0,02 |
S. mental |
74,3 ± 19,5 |
67,6 ± 18,6 |
< 0,0001 |
78,8 ± 18,4 |
72,3 ± 17,8 |
< 0,0001 |
5 ± 17,1 |
5 ± 15,3 |
0,35 |
Tr. salud |
46,4 ± 29,8 |
43,6 ± 28,9 |
0,33 |
68,7 ± 28,7 |
59,4 ± 31,1 |
0,003 |
22,1 ± 33,2 |
17 ± 30 |
0,14 |
F. física: función física; S. general: salud general; F. social: función social; S. mental: salud mental; Tr. salud: transición de salud. |
Conclusiones: Los pacientes que completaron el programa de RhC presentaron una mejoría en su CdV medida a través del cuestionario SF-36 independientemente del sexo. En general, las mujeres presentan unos peores índices de CdV que los varones.