Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) es consecuencia principalmente del twist y el simultáneo acortamiento longitudinal ventricular. El wringing generado con esta interacción da lugar al engrosamiento del miocardio y expulsión del volumen sistólico. Analizamos la influencia del wringing como condicionante de la FEVI en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
Métodos: Se incluyen 287 pacientes con HVI (109 estenosis aórtica, 87 cardiopatía hipertensiva, 54 amiloidosis, 37 miocardiopatía hipertrófica). En presencia de twist base y ápex rotan en direcciones contrarias, los ángulos de rotación se suman, y el gradiente rotacional se codifica positivo. Cuando base y ápex rotan en la misma dirección el twist no existe (rotación rígida), los ángulos se restan, y el gradiente se codifica negativo. El wringing, expresado como cociente Twistº div Strain Longitudinal % (SL), traduce el twist por unidad porcentual de acortamiento longitudinal. El SL es codificado en valores absolutos. Así, en presencia de twist se produce wringing (código positivo), mientras en presencia de rotación rígida no existe wringing (código negativo).
Resultados: En todos los pacientes con HVI sin disfunción miocárdica (G1) la FEVI está conservada, así como el resto de parámetros de mecánica ventricular (tabla). Cuando los pacientes con HVI presentan disfunción miocárdica (G2), el wringing es mayor en la FEVI conservada (G2p). Traduce que, con SL disminuido y twist conservado, el VI precisa mayor retorcimiento (mayor twist relativo por unidad de acortamiento longitudinal) para mantener la FEVI (tabla). Con la disminución del wringing la FEVI se reduce (G2r), hasta que la ausencia de wringing por rotación rígida (valores negativos) se corresponde con disfunción ventricular más grave (figura). La relación observada entre wringing y FEVI fue r = 0,65, p < 0,0001). Un wringing < 1,2°div% fue indicativo de FEVI < 50% (AUC 0,86, p < 0,0001, IC95% 0,79-0,91), con sensibilidad 73% y especificidad 84%.
|
HVI |
p |
||
|
SL ≥17% (n = 123) |
SL < 17% (n = 164) |
|
|
G1 |
G2 |
|||
|
FEVI ≥ 50% |
FEVI ≥ 50% |
FEVI< 50% |
|
G2p (n = 109) |
G2r (n = 55) |
|||
Edad (DE) |
68,9 (14) |
70,8 (15,8) |
75,8 (13,7)c,e |
< 0,05 |
Varones (%) |
62 (50,4%) |
71 (64,5)a |
44 (80%)c,e |
< 0,001 |
Fc (l/m) (DE) |
68,8 (12) |
73,4 (13,8)b |
76,6 (14,1)e |
< 0,001 |
TAs (mmHg) (DE) |
145,4 (25,4) |
148,1 (30,4) |
138,9 (34) |
0,37 |
Masa VI, g (DE) |
238 (70,1) |
271,5 (71,5)b |
314,1 (122,6)d,e |
< 0,001 |
VTDVI, ml (DE) |
72,9 (23,9) |
71,1 (24,9) |
94,7 (46,9)d,e |
< 0,001 |
VTSVI, ml (DE) |
23,0 (9,9) |
26,3 (11,9)a |
59,9 (32,7)d,e |
< 0,001 |
FEVI, % (DE) |
68,9 (6,4) |
63,5 (7,4)a |
37,4 (8,2)d,e |
< 0,001 |
SL, % (DE) |
20,3 (2,0) |
13,0 (2,8)b |
9,4 (3,4)d,e |
< 0,001 |
SC, % (DE) |
22,1 (3,7) |
17,6 (5,4)b |
12,8 (3,4)d,e |
< 0,001 |
Twist, º (DE) |
25,5 (13,0) |
23,4 (9,6) |
3,6 (11,7)d,e |
< 0,001 |
Wringing ºdiv% (DE) |
1,3 (0,6) |
1,9 (0,9)b |
0,2 (1,3)d,e |
< 0,001 |
ap < 0,05 entre G1 y G2; bp < 0,01 entre G1 y G2; cp < 0,05 entre G2 y G3; dp < 0,01 entre G2 y G3; ep < 0,01 entre G1 y G3. Fc: frecuencia cardiaca; TAs: tensión arterial sistólica; VTD: volumen telediastólico; VTS: volumen telesistólico; DS: desviación estándar;SL: strain longitudinal; SC: strain circunferencial. |
Wringing vs FEVI en HVI y SL < 17%.
Conclusiones: En p con HVI que presentan disfunción miocárdica, el mayor retorcimiento miocárdico (wringing) es determinante en el mantenimiento de la FEVI. El descenso del wringing podría predecir disfunción ventricular.